• Las dificultades que encuentran las mujeres, que constituyen la mitad de la población mundial, para acceder y progresar en las carreras científicas, así como participar en la toma de decisiones en ciencia y tecnología, deben abordarse urgentemente.

Panamá, 27 de octubre de 2014.   La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación    (SENACYT), continúa en su tarea de visibilizar e incorporar  la perspectiva de género a la investigación en Panamá, como parte de su programa de equidad de género, establecido en el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. En esta ocasión, la Asociación Panameña para el Avance de la Ciudad (APANAC) en conjunto con la Fundación Ciudad del Saber (FCDS), y  el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales  (STRI), se unen para abrir  un espacio de diálogo para abordar y conversar sobre el tema de Mujeres en Ciencia en Panamá.

En un estudio de la UNESCO sobre la Ciencia y el uso del  Conocimiento Científico en 1998, señaló: “Las mujeres han participado en el campo de la ciencia desde tiempos inmemorables; sin embargo, su participación no siempre ha sido reconocida. En la actualidad se han realizado innumerables investigaciones y publicaciones que indican que las mujeres están representadas en menor porcentaje en carreras científicas.  La pregunta que surge de estos resultados es: ¿Por qué hay una menor representación de las mujeres en la ciencia?”

Con este  Conversatorio de las Mujeres en la Ciencia en Panamá, se busca dialogar, propiciar un intercambio de ideas y  compartir experiencias que contribuyan al crecimiento personal y profesional de la audiencia.

El conversatorio fue dictado por la Dra. Capitolina Díaz, Presidenta de la Asociación de Mujeres  Investigadoras y Tecnólogas de España, con una conferencia magistral titulado “Mujeres de Ciencia, Mujeres en Ciencia, Ciencia con Mujeres”.  También, contó con la participación de panelistas invitados como  la Prof. Argentina Ying, Catedrática de la Universidad de Panamá, y la  Ing. Min Chen, Fundadora y CEO de Alcenit Corporation.

En el conversatorio,  se abordaron  algunos temas como: ¿Qué retos confrontan las mujeres que hacen Ciencia en Panamá?, ¿Cuál es el papel de la mujer en la promoción del avance de la ciencia? y basados en los retos que se presentan, ¿Qué potenciales acciones se deben  tomar para facilitar el tema de equidad de género?

La Dra. Oris Sanjur, Miembro de APANAC, señaló: “Confiamos que esta actividad contribuirá a crear nuevas redes, conexiones y colaboraciones entre mujeres panameñas de diferentes especialidades y con diversas experiencias de vida. Esperamos que este intercambio sea productivo y que logremos concretar algunas acciones para apoyar a nuestras científicas panameñas”.

SENACYT realza la importancia de las mujeres científicas panameñas y confirma con alta satisfacción la voluntad del Gobierno Nacional, con claros retos de incentivar a  participar de la Ciencia,  Tecnología e Innovación en pro de Panamá.

Sobre SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.

Sobre APANAC: La Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (APANAC), es una entidad privada sin ánimo de lucro, cuya misión es trabajar por el fomento de la ciencia y la tecnología como bases del desarrollo nacional. La Asociación participa activamente en procesos que conducen al diseño de políticas y estrategias para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en Panamá.