Panamá, 16 de octubre de 2014. Durante cuatro días Panamá acogerá a especialistas internacionales de todas las áreas del conocimiento científico, en el marco del XV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología que organiza la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (APANAC) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) con apoyo de la Fundación Ciudad del Saber.
El Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología es, la principal plataforma de divulgación de conocimiento científico del país que busca fomentar la ciencia y la tecnología como bases para el desarrollo nacional. Aproximadamente 600 científicos, docentes y estudiantes divulgarán los resultados de sus investigaciones a través de 17 conferencias, 10 simposios, 10 mesas redondas, 162 comunicaciones libres, 208 “posters” científicos y 2 talleres científico-técnicos, que se desarrollarán del miércoles 15 de octubre al sábado 18 de octubre de 2014 en el Centro de Convenciones de la Ciudad del Saber.
El Congreso fue inaugurado por el Presidente de la República, Juan Carlos Varela, quien dirigió unas palabras a la comunidad científica. El Presidente Varela aseguró que este Gobierno continuará apoyando a la ciencia y a la tecnología en Panamá y recalcó: “La ciencia y la tecnología han sido y continuarán siendo el vehículo para el desarrollo de nuestro país en el cual avanza la humanidad hacia un mejor futuro”.
En su mensaje inaugural, el Dr. Jorge A. Motta, Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, señaló: “Nos sentimos afortunados por la presencia de científicos de la comunidad internacional representados por distinguidos miembros de la Asociación Interciencia, la Red de Academias de la Ciencia de las Américas (IANAS) y la Red de Academias Científicas Africanas (NASAC)”.
Al concluir su participación, el Dr. Motta expresó: “Si logramos convertirnos en una sociedad creativa, donde la innovación y el emprendimiento sean parte integral de la cultura, podremos mantener nuestra competitividad en áreas vitales para nuestro país, como lo son nuestra plataforma multimodal de transporte, nuestro sector financiero y todos los otros elementos que son los pilares de nuestra economía basada en servicios”.
El Presidente del Comité organizador del Congreso, el Dr. Martín Candanedo señaló: “Este Congreso genera un espacio de intercambio, exposición para los investigadores de nuestro país y nuestra región. El Congreso impacta de manera positiva en la comunidad científica panameña y este año se ha organizado la XV versión del Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología con el lema Enfrentando Retos para el Avance de la Ciencia, el cual envía un mensaje directo de nuestra visión, de cómo vamos como sociedad en el camino del desarrollo basados en el fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación”.
Este año el Premio Ciencia 2014 de la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia fue otorgado al Dr. Luis Picard-Ami. La premiación se realizó durante el acto de inauguración del Congreso.
En este congreso se hará énfasis, como su lema indica, en los retos que enfrenta la comunidad científica y en general para el avance de la ciencia en nuestro país, así como también a la necesidad del conocimiento para asegurar un desarrollo sostenible.
El tema hídrico tendrá un rol importante este año ya que en el marco del evento se realizará el seminario internacional: “Conectando la Ciencia y la Política para mejorar la seguridad del agua en África y en las Américas”. Este espacio intelectual y de trabajo reunirá a 40 expertos en agua del mundo, con el fin de generar discusión y propuestas para el desarrollo de políticas que permitan mejorar el uso del agua existente y crear las tecnologías apropiadas para el saneamiento del vital líquido. El seminario es impulsado por la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS) y la Red de Academias Científicas Africanas (NASAC).
Entre los temas que destacan para discusión en los simposios sobresalen: Alcance e Impacto del Control Biológico de Plagas Agrícolas en Latinoamérica, Nuevas Herramientas Científicas para Combatir la Tuberculosis Humana y Animal en Panamá, Dengue y Chikungunya, y un Intercambio de Información Nacional e Internacional de Bioinformática, Biociencias y Bioingeniería.
En las mesas redondas se tratará sobre: Perspectiva de Desarrollo de las Biociencias y Altas Tecnologías en Centroamérica, Crecer sin VIH: Prevenir con Educación, Gestión del Conocimiento en Logística y Cadena de Suministro y Campus de Excelencia Internacional de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Global.
El XV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología se realiza con el apoyo y auspicio de organizaciones multidisciplinarias, entre ellas, universidades, institutos y centros de investigación, empresas privadas y la Fundación Ciudad del Saber.
Sobre SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños. www.senacyt.gob.pa
Sobre APANAC: La Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (APANAC) es una entidad de la sociedad civil sin fines de lucro y su misión es trabajar por el fomento de la ciencia y la tecnología como base del desarrollo nacional. Entre las tareas prioritarias de la asociación se encuentra la de propiciar que los investigadores nacionales y profesionales compartan en múltiples direcciones sus experiencias científicas y tecnológicas para así facilitar la colaboración entre instituciones nacionales e internacionales. http://www.apanac.org.pa/
Sobre Fundación Ciudad del Saber: La Fundación Ciudad del Saber constituye una plataforma de gestión del conocimiento enfocada en la potenciación de las capacidades innovadoras y competitivas de los usuarios que comparten en el Campus. En este espacio se busca la integración, el trabajo dinámico en redes y la fusión de esfuerzos con el fin de facilitar los procesos de transferencia hacia el entorno. Ciudad del Saber fusiona lo académico, científico, tecnológico, cultural y empresarial en un espacio único, comunitario y sostenible. Es un lugar de encuentro, diálogo, intercambio y reflexión, en el que se promueve y facilita la gestión del conocimiento. http://ciudaddelsaber.org/es