Categorías: EMPRENDIMIENTONOTICIAS

Presentan libro sobre Antología del Pensamiento Crítico Panameño Contemporáneo

Panamá, 19 de agosto de 2019. Con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el Centro de Estudios Latinoamericanos, (CELA), “Justo Arosemena”, en el marco de la Feria Internacional del Libro 2019 realizaron la presentación del libro: “Antología del Pensamiento Crítico Panameño Contemporáneo” como parte de la política para el desarrollo de las Ciencias sociales y humanas en Panamá.

El libro fue coordinado por el Dr. Marco A. Gandásegui, hijo; Didimo Castillo Fernández, Azael Carrera Hernández y un grupo de científicos sociales que recopilaron varias décadas de generación de conocimiento de 25 autores diversos que han escrito sobre temas de desarrollo nacional, desde una perspectiva analítica y crítica.

El Dr. Marco A. Gandásegui, hijo manifestó: “Este libro tiene como objetivo presentar al lector panameño e internacional, quiénes somos los panameños y qué queremos.  Panamá es un país que está en la búsqueda constante de la felicidad. En ese sentido el libro recoge ese pensamiento crítico en el que todos los panameños seamos parte de este país y no solo unos pocos”.

Históricamente, las ciencias sociales y humanas en América Latina, por su naturaleza, entran en la racionalidad de los Estados como un intento de entender la dinámica y el comportamiento de los grupos críticos al statu quo y las luchas sociales, para formular políticas que, en el mejor de los casos, contribuyan a crear condiciones para paliar las desigualdades abismales que imperan en nuestros países. En no pocos casos, las ciencias sociales han servido para justificar las acciones del Estado y los agentes que lo administran, utilizando los paradigmas y conceptos teóricos que legitiman el poder.

En el marco del desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanas en Panamá, la SENACYT cuenta con una Declaración política para el desarrollo de las Ciencias Sociales en Panamá, que fue trabajada por 2 años en mesas y reuniones con diversas organizaciones no gubernamentales, centros e institutos de investigación en ciencias sociales con los que cuenta nuestro país. También cuenta con un programa de fortalecimiento a los centros de pensamiento, para potenciar su capacidad de formulación estratégica, análisis y comunicación de resultados en temas de la agenda pública de Panamá.

Ello implica lineamientos definidos por la estrategia entre los cuales se destacan:

  • Fortalecer el desarrollo y capacidades de los centros de investigación de ciencias sociales y humanidades, destinando un financiamiento adecuado y apoyo a la investigación en las ciencias sociales y las humanidades.
  • Promover el papel de las universidades en la formación de científicos sociales y la incorporación de científicos sociales en los equipos de investigación de los distintos programas y proyectos.
  • Formar recursos humanos de alta calificación que constituyan una masa crítica de investigadores y docentes en varios campos de las ciencias sociales y las humanidades,
  • Proveer una gobernanza adecuada para un sistema de investigación en las ciencias sociales y las humanidades, incluyendo una sustantiva mejora en la institucionalidad. En este marco, generar redes de cooperación entre los grupos de investigadores en las ciencias sociales y las humanidades.
  • Avanzar en la consolidación de la investigación multi- interdisciplinaria e interdisciplinaria, incluyendo un asocio con las ciencias naturales, las ingenierías y tecnologías, para responder sobre los múltiples y graves problemas de la sociedad, que permitan aportar evidencias científicas para la formulación de políticas públicas.

Cada desafío existente en el país tiene una dimensión económico-social, histórico-cultural y humana. La investigación en las ciencias sociales y las humanidades permiten generar el conocimiento necesario para comprender el contexto y la raíz estructural de los acontecimientos que vivimos en el país, para encontrar, apoyados en la evidencia científica, alternativas y escenarios que sean viables para enfrentar los graves problemas que vivimos como nación.

Sobre la SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.

Melissa Adames

Compartir
Publicado por
Melissa Adames

Entradas recientes

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA EL SEGUNDO REINGRESO DE MIEMBROS AL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN (SNI) DE PANAMÁ 2025

DIRIGIDA A: Miembros actuales del SNI, que hayan reingresado al Sistema en la Convocatoria Pública…

16 horas hace

La Senacyt destacó el rol de la ciencia y la innovación en ferias organizadas por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá

Panamá, 28 marzo de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) participó…

1 semana hace

Investigación en salud, clave para el futuro de Panamá como centro de innovación

Panamá, 27 marzo de 2025. En el marco de las cinco ferias organizadas por la…

1 semana hace

Reconocen a las empresas más innovadoras y a empresarias destacadas en el Premio Nacional a la Innovación Empresarial 2024

Panamá, 25 de marzo de 2025. La empresa Ecotek Investments, S.A. ganó el primer lugar del Premio Nacional…

1 semana hace

CONVOCATORIA PÚBLICA DE FOMENTO A I+D PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (IDDS) 2025

DIRIGIDO A: Personas jurídicas, en calidad de investigadores o grupos de investigación independientes o afiliados…

2 semanas hace

La Senacyt realizó el Café Científico‘ Mujeres de campo y la ciudad: salud y producción de alimentos’

Panamá, 21 de marzo 2025. En conmemoración del Mes de la Mujer, la Secretaría Nacional…

2 semanas hace