La Senacyt y el IICA realizan taller sobre agricultura en ambiente controlado
La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) realizaron el taller “Agricultura vertical en ambiente controlado”, en el cual expositores nacionales e internacionales compartieron experiencias e información valiosa de actualidad sobre esta materia.
La agenda incluyó temas como: tendencias y desafíos de la agricultura vertical en Europa y el rol de la capacitación; oportunidades de la agricultura vertical y construcción de alianzas; investigación y colaboración en materia de agricultura vertical; y los avances en agricultura vertical y en ambiente controlado.
El evento contó con especialistas en la disciplina, como el Dr. Gary Stutte, científico de la NASA; el Dr. Ricardo Hernández, de North Carolina University; el Dr. Joel Cuello, de University of Arizona; el Dr. Henry Fadamiro, de University of Texas A&M; entre otros.
La producción de alimentos en ambientes controlados involucra el uso de tecnologías de vanguardia en la construcción, manejo y optimización de invernaderos y fincas verticales. Esta forma de producción permite proteger los cultivos de los elementos externos mediante el control del medio donde se desarrollan, incluyendo el suelo, la nutrición, humedad, clima, luminosidad, temperatura y plagas, desde la semilla hasta la cosecha de productos frescos.
Los alimentos producidos de esta manera son saludables y garantizan un mayor rendimiento y frescura, independientemente de las condiciones climáticas.
Ante los desafíos que plantea el calentamiento global para la agricultura y la seguridad alimentaria, la producción en ambientes controlados constituye una forma de adaptación que requiere inversiones en la búsqueda de soluciones viables en América Latina y el Caribe.
En ese sentido, la Senacyt y el IICA han suscrito un convenio de cooperación para implementar el Centro de Investigación y Producción en Ambiente Controlado (CIPAC). Este proyecto, que busca impulsar el sector agrícola en Panamá, se enfoca en el establecimiento de alianzas estratégicas entre el sector público y privado que garanticen su desarrollo, operatividad y sostenibilidad.
El IICA, con su experiencia en tecnología e innovación en agricultura, calidad e inocuidad alimentaria, agricultura familiar, gestión de los recursos naturales y bioeconomía, brindará el acompañamiento técnico necesario para el proyecto CIPAC.
El evento de hoy es parte de un proceso que durante los últimos cinco años han estado impulsando, en conjunto, instituciones como el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), la Universidad de Panamá (UP), la Fundación para el Desarrollo de la Agricultura en Ambiente Controlado (FUNDAAC), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Senacyt y el IICA, para el diseño, cocreación y puesta en marcha del CIPAC.
A futuro, se proyecta que el CIPAC se convierta en una Asociación de Interés Público (AIP). El secretario nacional de la Senacyt, Dr. Eduardo Ortega-Barría, expresó que, bajo esta figura jurídica, se facilitará la gobernanza y continuidad a mediano y largo plazo, atendiendo temas de interés nacional, científicos y sociales, en beneficio del país y facilitando la ejecución de proyectos de investigación y desarrollo con fondos públicos y privados.
“Queremos progresar y adecuar la agricultura en Panamá a las tendencias modernas que nos permitan mejorar y aumentar la producción; se trata de un asunto de soberanía agroalimentaria. El CIPAC-AIP será un centro sin fines de lucro en el que se desarrollará la investigación de carácter universal, de manera sostenible y eficiente, alineadas con el Plan Estratégico de Gobierno y el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT 2019-2024)”, dijo el Dr. Ortega-Barría.
“El aceleramiento de la inversión en la producción de alimentos en ambientes controlados, en particular en agricultura vertical, así como el aceleramiento del uso de tecnologías físicas y digitales que se viene generando en esta ola de la IV Revolución Industrial, especialmente en Estados Unidos, Asia, Europa, Canadá y en menor medida en América Latina y el Caribe, se expresa en un mercado que está aumentando a tasas anuales de crecimiento compuesto del 25% en los últimos tres años y que permite proyectar para el año 2030 al menos el mantenimiento de este ritmo de crecimiento, pasando de los USD 3 mil 300 millones en 2020 a USD 4 mil 120 millones en 2021 y proyecciones que alcanzarán cifras superiores a los 31 mil millones de dólares, lo que refleja la magnitud de estos cambios, de los cuales Panamá no puede quedar al margen”, comentó el Dr. Gerardo Escudero, representante del IICA.