Categorías: CIENCIANOTICIAS

La SENACYT y Ciencia en Panamá realizan evento por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Ciencia en Panamá, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), realizó un evento para resaltar la contribución de las mujeres científicas para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su papel durante la pandemia de COVID-19 en Panamá.

“El día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es una fecha que cumple con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible y que involucran la visibilización, mayor equidad, el empoderamiento y crear lazos de sororidad entre científicas y futuras científicas en el mundo, y Panamá no puede quedarse atrás”, mencionó la Dra. Ivonne Torres-Atencio, presidenta de Ciencia en Panamá.

En el evento, que se transmitió de manera virtual, el secretario nacional de la SENACYT, Dr. Eduardo Ortega-Barría, se refirió a la necesidad de superar los estereotipos para que más mujeres se incorporen al quehacer científico, e incluso, que asuman posiciones de mando en instituciones y centros de investigación. Destacó, además, los aportes de mujeres científicas en diversos países para el desarrollo de las vacunas contra el SARS-CoV-2, así como el rol que han tenido las científicas en Panamá durante la pandemia.

“En Panamá necesitamos más investigadoras para lograr una verdadera equidad de género en los centros de investigación, y para incrementar la producción científica que nos ayude a resolver problemas locales, especialmente en áreas prioritarias como son: salud, energía, capacidad agroalimentaria, cambio climático, transformación digital y logística. Para alcanzar las metas del desarrollo sostenible, requerimos de una nueva visión, integral, inclusiva y femenina. La participación de las mujeres en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas genera conocimientos nuevos que sustentan políticas públicas, económicas y sociales, que nos pueden conducir hacia un futuro mejor”, resaltó el Dr. Ortega-Barría.

La Dra. Nelva Araúz-Reyes, investigadora del Centro de Investigación y Estudios Políticos y Sociales (CIEPS-AIP), expuso sobre el “Impacto de la pandemia en la mujer en Panamá” y comentó que, el Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia ha servido para visibilizar la labor de las mujeres científicas de diversas áreas del saber y, también para generar conciencia sobre los retos y desafíos que la sociedad tiene para propiciar, que en el ámbito científico exista igualdad de género.

Algunos de estos retos son: incrementar mayor participación de mujeres en la investigación científica y en los liderazgos del ecosistema científico; transversalizar el género en las investigaciones científicas, para conocer si existen diferencias en la intervención científica entre hombres y mujeres, de manera que se tomen en cuenta las necesidades de ambos, en caso de que sean diferentes; desarrollar presupuestos sensibles de género en los fondos de investigación, tecnología e innovación; crear las condiciones necesarias para que no haya fuga de talento de científicas por razones de género, desigualdad en materia de cuidados y acoso, por ejemplo; y, para fomentar políticas públicas que motiven a niñas y adolescentes a adoptar carreras científicas, sobre todo en áreas STEAM en donde tienen menos presencia. Se ha avanzado, sin duda alguna, pero aún hay un amplio camino por delante para lograr la equidad en las ciencias en Panamá”. 

La Dra. Ana Belén Araúz (infectóloga), la Dra. Lillian Tang (intensivista) y la Dra. Marta Illueca, (pediatra, gastroenteróloga y especialista en asuntos regulatorios) participaron en un panel con el tema “Heroínas de la pandemia en Panamá”, moderado por la Lic. Sabrina Bacal.

La celebración del día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, es una fecha muy importante para llamarnos a la reflexión como sociedad, debemos seguir trabajando para lograr la verdadera igualdad de género, con oferta de oportunidades en un ambiente seguro y de respeto a las mujeres, para todos contribuir al desarrollo de una mejor sociedad”, manifestó la Dra. Ana Belén Araúz. En tanto, la Dra. Illueca expresó que “la mujer de ciencia es una lumbrera permanente para las futuras generaciones”.

El evento contó con la colaboración de Ciudad del Saber, la Embajada de los Estados Unidos, SER TV y Ayudinga.

Melissa Adames

Compartir
Publicado por
Melissa Adames

Entradas recientes

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA EL SEGUNDO REINGRESO DE MIEMBROS AL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN (SNI) DE PANAMÁ 2025

DIRIGIDA A: Miembros actuales del SNI, que hayan reingresado al Sistema en la Convocatoria Pública…

9 horas hace

La Senacyt destacó el rol de la ciencia y la innovación en ferias organizadas por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá

Panamá, 28 marzo de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) participó…

1 semana hace

Investigación en salud, clave para el futuro de Panamá como centro de innovación

Panamá, 27 marzo de 2025. En el marco de las cinco ferias organizadas por la…

1 semana hace

Reconocen a las empresas más innovadoras y a empresarias destacadas en el Premio Nacional a la Innovación Empresarial 2024

Panamá, 25 de marzo de 2025. La empresa Ecotek Investments, S.A. ganó el primer lugar del Premio Nacional…

1 semana hace

CONVOCATORIA PÚBLICA DE FOMENTO A I+D PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (IDDS) 2025

DIRIGIDO A: Personas jurídicas, en calidad de investigadores o grupos de investigación independientes o afiliados…

2 semanas hace

La Senacyt realizó el Café Científico‘ Mujeres de campo y la ciudad: salud y producción de alimentos’

Panamá, 21 de marzo 2025. En conmemoración del Mes de la Mujer, la Secretaría Nacional…

2 semanas hace