Panamá, 1 de diciembre de 2022. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) realizó el “Encuentro de ciencia y educación panameña para la colaboración regional a través de redes avanzadas”, dirigido a actores claves del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el objetivo de presentar proyectos conjuntos con organizaciones regionales alrededor de la colaboración en ciencia y educación para Panamá.
En el evento participaron el Sr. Mark Urban, director de cooperación Internacional y Relaciones Académicas de la RedClara; el Sr. Rafael Rodríguez Maldonado, director de la red de investigación y educación de Colombia, Renata; Cecilia Ortiz, gerente de vinculación con las Redes Nacionales de Investigación y Educación de RedClara; y el Ing. Carlos Kan, director de innovación de la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG), rectores y vicerrectores de universidades públicas y privadas, directores y representantes de instituciones públicas, centros de investigación e innovación, asociaciones de interés público y organizaciones.
Por parte de la Senacyt, asistieron la Ing. Milagro Mainieri, directora de investigación científica y desarrollo tecnológico; y Robinson Zapata, jefe del Departamento de Información Científica y Tecnológica.
En su mensaje de bienvenida, la Ing. Mainieri señaló que la dinámica social en el siglo 21 ha cambiado con las tecnologías de la información, las comunicaciones y la conectividad continua, beneficiado a la humanidad e impulsando el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
“La pandemia de Covid-19 aceleró la digitalización. Hoy día, la conectividad representa grandes oportunidades para la educación, la investigación científica y tecnológica, y la colaboración regional e internacional para atender problemas comunes. En ese sentido, las Redes Nacionales de Investigación y Educación son valiosas y esenciales para una educación de calidad, la reducción de las desigualdades y el fomento a la innovación en los países”.
Las Redes Nacionales de Investigación y Educación son organizaciones sin fines de lucro que interconectan con cableado, de manera neutral, a instituciones de educación superior y centros de investigación de un país entre sí. Esta organización permite, aún sin la conectividad completamente desarrollada, actuar como un frente común ante problemas colectivos y fomenta el desarrollo del país, al impulsar el uso tecnológico y la relación interinstitucional e internacional en centros de investigación y universidades del país.
La RedCLARA es la red regional latinoamericana que interconecta entre sí a 11 Redes Nacionales de Investigación y Educación en la región y con Europa y África, a través del cable Ella-Link. Es una organización sin fines de lucro creada para contar con medios dedicados a la ciencia y educación, a través de las Redes Nacionales.
RedCLARA funge también como articulador de grupos de científicos y académicos con intereses comunes, apoyando su comunicación y la colaboración en la región y con otras regiones, principalmente enfocados en cambio climático, educación, telemedicina y cómputo avanzado.
Tras más de una década de trabajo en conjunto con la Unión Europea, RedCLARA obtiene y ejecuta el proyecto BELLA (Building the Europe Link with Latin America) con lo que, finalmente, en 2021 ilumina el primer y único cable submarino de Sudamérica a Europa, que contempla su crecimiento hasta en 8 Pbps.
Al éxito de BELLA, se ha planteado y presentado el proyecto BELLA II, que pretende cerrar el anillo en Sudamérica y avanzar hacia Centroamérica y el Caribe, interconectando finalmente a Latinoamérica entre sí y con otras regiones.
En el evento se incluyó una presentación sobre el aporte de la Red de investigación y educación Renata, de Colombia, ante los retos de conectividad y trabajo colaborativo del ecosistema de educación e investigación nacional colombiano.
Sobre la Senacyt: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.
DIRIGIDA A: Miembros actuales del SNI, que hayan reingresado al Sistema en la Convocatoria Pública…
Panamá, 28 marzo de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) participó…
Panamá, 27 marzo de 2025. En el marco de las cinco ferias organizadas por la…
Panamá, 25 de marzo de 2025. La empresa Ecotek Investments, S.A. ganó el primer lugar del Premio Nacional…
DIRIGIDO A: Personas jurídicas, en calidad de investigadores o grupos de investigación independientes o afiliados…
Panamá, 21 de marzo 2025. En conmemoración del Mes de la Mujer, la Secretaría Nacional…