
La Senacyt realizó el Café Científico‘ Mujeres de campo y la ciudad: salud y producción de alimentos’
Panamá, 21 de marzo 2025. En conmemoración del Mes de la Mujer, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), realizó el Café Científico “Mujeres de campo y la ciudad: salud y producción de alimentos” en el salón Coiba de la Senacyt. El evento reunió a cinco expertas para discutir los desafíos y contribuciones de las mujeres en estos ámbitos:
- Dra. Virginia Núñez Samudio, jefa de la Unidad de Microbiología y Salud Pública del Instituto de Ciencias Médicas (ICM) y Médico Epidemióloga.
- Dra. Karen Courville de Vaccaro, directora del Programa de Nefrología y Diálisis del Hospital Dr. Gustavo Nelson Collado, en la provincia de Herrera.
- Dra. Evelyn Quirós: investigadora del Idiap, experta en manejo agronómico y mejoramiento genético.
- Ing. Ilsa Mariano: investigadora agrícola del Idiap en la comarca Ngäbe Buglé.
- Dra. Neida Nadal: docente investigadora de Quality Leadership University (QLU), Ciedu, y asociada al Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (Cieps).
Causas de muertes
La Dra. Virginia Núñez Samudio abordó lasprincipales causas de mortalidad en mujeres en el último quinquenio en Panamá. Mencionó quelas principales causas de muerte en mujeres varían según la región y el nivel socioeconómico, pero a nivel global, las enfermedades cardiovasculares encabezan la lista, representando un porcentaje significativo de fallecimientos debido a infartos y accidentes cerebrovasculares. El cáncer, especialmente el de mama, cervicouterino y pulmón, también constituye una de las principales amenazas para la salud femenina.
En Panamá, por ejemplo, para el año 2023 del total de defunciones registradas el 55.8% correspondieron a hombres y 44.2% mujeres siendo las enfermedades isquémicas del corazón, enfermedades cerebrovasculares y tumores malignos las principales causas de defunción en la mayoría de las provincias, sin embargo, las enfermedades del sistema respiratorio son de mayor prevalencia en las comarcas de Kuna Yala y Ngäbe Buglé, y Bocas del Toro.
Enfermedad renal crónica
La Dra. Karen Courville de Vaccaro explicó que la enfermedad renal crónica (ERC) afecta aproximadamente al 10%-16% de la población adulta mundial. Se estima que alrededor de 195 millones de mujeres en todo el mundo padecen ERC. Entre las causas diferentes, se encuentran que las mujeres son más propensas a ciertas enfermedades autoinmunes, como el lupus; durante el embarazo puede empeorar una enfermedad renal preexistente; y las infecciones del tracto urinario son más comunes en mujeres, y pueden provocar daño renal si no se tratan. Las mujeres, a menudo, tienen roles de cuidadoras, lo que puede hacer que prioricen la salud de los demás sobre la suya propia. Es importante que las mujeres estén informadas sobre los factores de riesgo y los síntomas de la enfermedad renal, para que puedan buscar atención médica temprana si experimentan síntomas o tienen factores de riesgo.
Mujeres y agro
La Dra. Evelyn Quirós indicó que en Panamá se registra que la población de mujeres asciende a un 50.43% de la población total, de acuerdo con el censo de 2023. La presencia de la mujer en Panamá es muy similar a la presencia de los hombres, por ende, es de esperar que exista una participación femenina en la mayoría de los escenarios del país, como en educación, escenarios laborales, en la ciencia y en actividades económicas. En referencia de las actividades económicas que involucran el agro para la producción de alimentos, existe un porcentaje muy bajo de la mujer en la producción de alimentos en correspondencia a hombres productores. Pero sí existe participación de mujeres rurales significativas en la economía local y en la producción de alimentos. Las mujeres rurales de Panamá representan el 17% (622,887) de la población total panameña (4,064,780). A su vez, en cuanto a la población rural total de Panamá las mujeres representan el 49% y los hombres el 51%. Las actividades económicas de estas mujeres rurales son diversas, están caracterizadas por su ascendencia étnica y su lugar geográfico mayormente, que se involucran en elaboración de alimentos (comidas), pequeños negocios de hospedajes y confección de artesanías variadas, pero son las actividades de producción agrícola las que ocupan el 54% de la economía de las mujeres rurales y está presente en todas las provincias; la producción de frutales con el 45%; y la ceba de ganado, cabras y las lecherías son el 17%, junto a la cría de animales pequeños como pollos y cerdos que es de 22%.
Algunas mujeres rurales se han organizado con personería jurídica ante el MIDA con el objetivo de producir alimentos para uso doméstico y local. Reciben capacitaciones y aportes o ayudas de manera directa del MIDA con proyectos nacionales y, de manera transversal, de proyectos ejecutados por otros ministerios e instituciones. Estas mujeres rurales organizadas han logrado que sus familias tengan alimentos producidos traspatio y medianamente comercializan los productos excedentes.
Comarca Ngäbe Buglé
A nivel de las comunidades Ngäbe Buglé, la Ing. Ilsa Mariano, indicó lo siguiente: el censo de poblaciones indicó que el analfabetismo entre las mujeres Ngäbe Bugle es del 24.8%, y que las mujeres representan el 41% de las personas dedicadas a las actividades primarias como la agricultura, pesca y artesanía. La producción de alimentos para la subsistencia y en algunos casos para la venta representa la principal ocupación dentro de las comunidades Ngäbe.
Es importante indicar que la emigración Ngäbe hacia zonas de agroexportación ha permitido a familias Ngäbe tener presencia en diversas partes del país donde exista necesidad de mano de obra agrícola y en épocas de cosecha. La Ingeniera Mariano explicó los resultados de programas específicos que son desarrollados en las comunidades Ngäbe Bugle, como los son los siguientes: “Dinámica de las mujeres indígenas en el sector agropecuario en la Comarca Ngäbe Buglé”, “Caracterización de prácticas agroecológicas en cuatros distritos de la Comarca” y los resultados de diagnósticos en los sistemas agrarios (Noleduima) y de actividades de género y juventud (Mironó).
Brechas
La Dra. Neida Nadal analizó las brechas sobre el bienestar que enfrentan las mujeres en Panamá. A través del análisis, fue comparando la Región Metropolitana con el interior del país y las comarcas. A partir de datos censales, describió cómo las condiciones de vida, el acceso a bienes y servicios y las oportunidades económicas varían significativamente entre estos espacios. La Dra. Nadal aportó al análisis de las diferencias que estructuran las realidades de las mujeres en cada territorio y qué factores contribuyen a ampliar o reducir estas desigualdades. Finalmente, explicó los hallazgos clave sobre la relación entre ingreso, nivel educativo y calidad de vida, evidenciando que estos factores no siempre evolucionan de manera homogénea. Mientras que algunos hogares muestran estabilidad económica con acceso limitado a recursos esenciales, otros enfrentan restricciones que van más allá de la falta de bienes materiales, poniendo en evidencia posibles brechas estructurales en la sociedad.
Puede ver el video de la transmisión de este Café Científico en Instagram: @senacyt



