Categorías: INVESTIGACIÓNNOTICIAS

La Senacyt realizó el Café Científico“Epidemiología, investigación y vigilancia de virus circulantes en Panamá”

Panamá, 20 de febrero de 2025. – La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) realizó hoy el Café Científico “Epidemiología, investigación y vigilancia de virus circulantes en Panamá” en el Salón Coiba de la Senacyt, en la Ciudad del Saber. En el evento participaron investigadores del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, quienes abordaron diferentes temas importantes para la salud pública panameña. Los panelistas fueron:

  • Dr. Jean Paul Carrera, expuso el tema Reconstruyendo la historia y parámetros epidémicos ajustando datos serológicos a la estructura de edad. Describió cómo la reconstrucción de la historia a partir de los parámetros epidémicos permite comprender la propagación de enfermedades en el pasado, lo cual es clave para protegernos en el futuro. Explicó que los científicos utilizan modelos de “fuerza de infección” para reconstruir la historia de las epidemias. Estos modelos permiten responder preguntas fundamentales como: ¿quiénes fueron los más afectados?, ¿cómo se transmitió el virus? y ¿qué factores impulsaron el brote? Con esta información, es posible anticipar futuros riesgos y diseñar estrategias más efectivas para proteger a nuestras comunidades.
  • Dr. Alexander Martínez, presentó la charla “Avances y futuro de la vigilancia genómica de microorganismos en Panamá”. El Dr. Martínez actualizó sobre los avances en la caracterización de mutaciones puntuales y la secuenciación de genes y organismos completos, destacando cómo esta información beneficia la toma de decisiones en el sistema de salud. También ofreció un repaso de los logros alcanzados y las perspectivas de crecimiento a corto, mediano y largo plazo, con un enfoque nacional e internacional.
  • Dra. Leyda Ábrego Sánchez, compartió sobre “Epidemiología molecular de otros virus respiratorios menos frecuentes en Panamá”. Indicó que el 75% de las infecciones respiratorias con sospecha viral son causadas por virus respiratorios comunes. Sin embargo, un 25% de los pacientes sintomáticos no tienen un diagnóstico viral claro. En ese sentido, resaltó la importancia de monitorear virus respiratorios menos frecuentes, como coronavirus endémicos, bocavirus, enterovirus, parainfluenza virus tipo 4 y parechovirus humano. La aparición de nuevas variantes de estos virus podría incrementar su transmisión, representando riesgos para la salud pública.
  • Mgtr. Danilo Franco, abordó el tema “Vigilancia de virus respiratorios en Panamá: Contribuciones científicas y avances recientes”. El Mgtr. Franco presentó la experiencia del Instituto Gorgas en la vigilancia del virus influenza y otros virus respiratorios, destacando los avances en el control y la prevención.

A través del Centro Nacional de Influenza (NIC) y en colaboración con el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa), actualmente se monitorean más de 10 virus respiratorios en humanos, y se cuenta con un sistema de alerta ante posibles casos de influenza aviar. El NIC también lidera estudios de epidemiología molecular, analizando mutaciones que influyen en la resistencia a tratamientos y vacunas. Además, contribuye a la actualización de formulaciones vacunales y fortalece la capacidad del país para responder a brotes emergentes.

  • Dra. Sandra López, presentó cómo la vigilancia epidemiológica de virus se complementa con la investigación en inmunología para caracterizar los virus emergentes y las enfermedades que causan. Subrayó la importancia de estudiar la respuesta inmune a virus emergentes para desarrollar biomarcadores que permitan identificar personas en riesgo de enfermedad severa, y para diseñar tratamientos efectivos que prevengan futuros brotes y protejan a poblaciones susceptibles.

El Café Científico de la Senacyt proporcionó una plataforma para el intercambio de conocimientos y la discusión sobre temas cruciales para la salud pública en Panamá. Los investigadores del Icges compartieron sus hallazgos y perspectivas, contribuyendo a fortalecer la vigilancia epidemiológica y la capacidad de respuesta ante virus circulantes y emergentes.

Melissa Adames

Compartir
Publicado por
Melissa Adames

Entradas recientes

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA EL SEGUNDO REINGRESO DE MIEMBROS AL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN (SNI) DE PANAMÁ 2025

DIRIGIDA A: Miembros actuales del SNI, que hayan reingresado al Sistema en la Convocatoria Pública…

15 horas hace

La Senacyt destacó el rol de la ciencia y la innovación en ferias organizadas por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá

Panamá, 28 marzo de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) participó…

1 semana hace

Investigación en salud, clave para el futuro de Panamá como centro de innovación

Panamá, 27 marzo de 2025. En el marco de las cinco ferias organizadas por la…

1 semana hace

Reconocen a las empresas más innovadoras y a empresarias destacadas en el Premio Nacional a la Innovación Empresarial 2024

Panamá, 25 de marzo de 2025. La empresa Ecotek Investments, S.A. ganó el primer lugar del Premio Nacional…

1 semana hace

CONVOCATORIA PÚBLICA DE FOMENTO A I+D PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (IDDS) 2025

DIRIGIDO A: Personas jurídicas, en calidad de investigadores o grupos de investigación independientes o afiliados…

2 semanas hace

La Senacyt realizó el Café Científico‘ Mujeres de campo y la ciudad: salud y producción de alimentos’

Panamá, 21 de marzo 2025. En conmemoración del Mes de la Mujer, la Secretaría Nacional…

2 semanas hace