#

La Senacyt realizó el Café Científico “Avances del estudio de la enfermedad renal en Panamá”

Panamá, 18 de mayo de 2022. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) realizó el Café Científico Avances del estudio de la enfermedad renal en Panamá, en el cual los panelistas compartieron detalles sobre la incidencia de la enfermedad renal en el país, particularmente, la Enfermedad Renal Crónica de causa no tradicional (ERCnt), los factores asociados a su desarrollo y las investigaciones que abordan esta problemática.

La enfermedad renal es causada principalmente por la diabetes y la hipertensión. Además, es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y aumento del riesgo de muerte. Datos de la Caja de Seguro Social (CSS) de 2018 indican que 1 de cada 10 personas puede sufrir de enfermedad renal. La prevalencia en Panamá está entre el 12% al 18%.

También hay causas no tradicionales asociadas a factores externos al paciente, como su ocupación laboral, exposición a altas temperaturas, tóxicos ambientales y factores socioculturales (dieta y alcohol), que pueden producir deterioro en la función renal, explicó la Dra. Karen Courville de Vaccaro, nefróloga de la CSS, investigadora de Instituto de Ciencias Médicas de Las Tablas y presidenta de la Sociedad Panameña de Nefrología e Hipertensión.

“Todavía no hay un consenso sobre la causa de la ERCnt. Se ha podido observar en los estudios que los pacientes no tienen los mismos factores de riesgo, pero tienen causas comunes, por lo que se propone que se produce por la exposición a diferentes factores durante su vida”, añadió la Dra. Courville.

La ERCnt se ha descrito en regiones tropicales y subtropicales del mundo. En Centroamérica tiene una de las prevalencias más altas y es más común entre hombres adultos jóvenes que trabajan en la cosecha de caña de azúcar y otras actividades agrícolas. En la región, se ha investigado sobre la ERCnt a través del programa “Salud, Trabajo y Ambiente en América Central” (SALTRA).

“A pesar de los esfuerzos por estudiar la ERCnt durante las últimas dos décadas, todavía hay datos limitados”, dijo la investigadora, Hildaura Acosta de Patiño, del Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos (CIIMET), de la Universidad de Panamá.

Investigaciones locales

Un equipo multidisciplinario e interinstitucional ha estudiado la ERCnt en Panamá. Entre 2017 y 2020 se evaluó la situación integral de la ERC en el país, se hizo un análisis geoespacial de ERC y del perfil epidemiológico de Coclé y la ERC, así como el perfil de salud ocupacional con énfasis en ERC.

“El análisis geoespacial permitió determinar que sí existen clústeres de áreas de altas tasas de mortalidad y morbilidad por insuficiencia renal crónica en Panamá y se confirmó la sospecha de un clúster en Coclé. Los trabajadores agropecuarios y las trabajadoras del hogar son los grupos que mayor número de pacientes diagnosticados como sospechosos de sufrir de ERC en Coclé. Los trabajadores agropecuarios manifestaron la enfermedad renal crónica a edades más tempranas que las trabajadoras del hogar.  Adicionalmente, los datos de 1400 pacientes en 8 salas de hemodiálisis de Panamá revelaron que la mayoría de los casos de ERCnt se encuentran en la provincia de Coclé”, explicó la investigadora del CIIMET.

En otro trabajo sobre la exposición a altas temperaturas en trabajadores agrícolas, se encontró evidencia de un efecto de carga metabólica aumentada a la primera hora de la jornada laboral, que continúa así durante el resto de la faena. “Esto tiene importantes consecuencias en la salud de los riñones.  Se hará una segunda etapa del protocolo que incluirá exámenes de funcionamiento renal antes, durante y al final de la jornada laboral, luego de implementar algunas medidas de intervención para mitigar las condiciones laborales de altas temperatura y humedad relativa”, mencionó Acosta de Patiño.

En esa línea, la Mgtr. Karen Yangüez, del Centro de Investigaciones Psicofarmacológicas (CIPFAR) de la Facultad de Medicina de la UP, compartió detalles sobre un estudio enfocado en ampliar el conocimiento sobre ERCnt y el impacto de las altas temperaturas y la deshidratación en su desarrollo, empleando un modelo experimental en ratones.

“Nos propusimos desarrollar un modelo experimental de esta nefropatía, empleando ratones sometidos a periodos de deshidratación recurrente asociada a la exposición al calor. El modelo consiste en someter a un grupo de ratones a 39ºC durante 8 horas diarias, por siete semanas. Durante el periodo de intervención determinamos parámetros hemodinámicos (presión arterial y frecuencia cardiaca) y bioquímicos (creatinina, BUN, ácido úrico). Al finalizar las siete semanas, los animales son sacrificados y obtenemos los riñones para realizar estudios moleculares (expresión de proteínas vinculadas a la ERCnt) y estudios histológicos para registrar las lesiones estructurales que se originan por el estrés térmico”.

Los resultados preliminares obtenidos en esta primera fase del estudio confirman que el estrés por calor y deshidratación representan factores que aceleran los procesos que preceden a la insuficiencia renal, expresó la Mgtr. Yangüez.

“Al finalizar el proyecto esperamos aumentar el conocimiento sobre los aspectos patológicos de la nefropatía endémica mesoamericana que permitan un diagnóstico más temprano de la enfermedad. Al contar con un modelo experimental de la ERCnt, podremos adentrarnos a una nueva fase en la que se validen posibles intervenciones terapéuticas o la participación de otros factores en el desarrollo de esta enfermedad”.

Acuíferos

El Dr. Mario Miranda Montenegro, del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Panamá (UP) y miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de la Senacyt, resaltó que la nefropatía endémica mesoamericana de origen desconocido se ha asociado a varios factores, incluyendo deshidratación, choques térmicos, factores genéticos y la exposición a sustancias tóxicas de las poblaciones en riesgo. También se refirió al proyecto SALTRA-18, que busca determinar y documentar los posibles disparadores de la ERCnt en Panamá. En ese sentido, mencionó los estudios de línea base de la calidad de agua en acuíferos utilizados por comunidades con incidencia de esta patología que se han realizado en el país.

“De acuerdo con las normas nacionales, se determinó que las concentraciones de algunos metales (plomo, manganeso, cobre, zinc) en las aguas estudiadas se encuentran, en algunos casos, en niveles próximos a los máximos permitidos. Los resultados preliminares han demostrado que los cambios estacionales en la cantidad de lluvias afectan los procesos de recarga de los acuíferos usados para consumo humano e influyen en la disponibilidad de estos metales, causando una exposición periódica a concentraciones subletales de estos.  Si bien es cierto, la influencia de la ingesta crónica de estos elementos en concentraciones subletales es desconocida y no se puede asignar esta variable como la causa primaria de la enfermedad renal crónica de causa desconocida, la misma ha sido documentada por primera vez en los acuíferos asociados a comunidades afectadas en el noroeste central de Panamá”, explicó el Dr. Miranda Montenegro.

Por su parte, el Dr. Alberto Caballero, del Laboratorio de Hidrología Isotópica y Geofísica Aplicada-VIP de la UP, ha realizado muestreos de agua en la zona central de la provincia de Coclé, para analizar la condición y dinámica del acuífero en el área, mediante métodos geofísicos, el empleo de isótopos estables del agua (18O y 2H) y geología de campo. En el análisis de la interacción acuífero-aguas superficiales se observó la interacción estacional de éstos.

Los resultados preliminares indican que, en la planicie central, el acuífero es vulnerable a la contaminación externa, debido al reducido espesor de la capa superior (arcillas). Se determinó que la contaminación en un subsector se debe a la presencia de tanques sépticos en el perímetro de protección de los pozos.

“Las técnicas geofísicas han definido el espesor de las areniscas y su distribución en el sistema acuífero, lo que puede ayudar en la propuesta de un modelo conceptual del acuífero y su futura gestión”, señaló el Dr. Caballero.