Panamá, 12 de enero de 2017. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), con el objetivo de fomentar la comunicación entre los investigadores y el público en general realizó el primer Café Científico del año 2017 bajo el tema: “Estudio del ambiente desde las mediciones físicas, químicas y geofísicas” en donde cuatro científicos presentaron los avances de sus investigaciones en el campo de la fisicoquímica y geofísica.
La actividad contó con la ponencia del Dr. Alberto Caballero del Laboratorio de Hidrología Isotópica y Geofísica Aplicada de la Universidad de Panamá, Néstor Luque, M.Sc. y Arkin Tapia, M.Sc., ambos investigadores del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá, y el Dr. Reinhardt Pinzón, investigador del Centro de Investigaciones Hidráulicas de la Universidad Tecnológica de Panamá.
Estos investigadores estudian los fenómenos naturales e integran sus conocimientos de estas disciplinas (fisicoquímica y geología), para explorar y explicar el mundo natural y el medio ambiente, buscando así entender la dinámica hidrológica, la captura de carbono y la dinámica sísmica, y contar con información que permita hacer frente a fenómenos ambientales como los terremotos y los tsunamis.
El Dr. Jorge A. Motta, Secretario Nacional de la SENACYT, resaltó: “En Panamá, hay una demanda creciente en cantidad y calidad de recursos hídricos, en particular para el Canal, la agricultura, el consumo humano y actividades turísticas e industriales. Es necesario realizar investigación científica y tecnológica que permita desarrollar y adoptar soluciones innovadoras que mejoren el manejo integrado del recurso hídrico. Estas investigaciones nos permitirán desarrollar metodologías para la cuantificación del recurso y modelos predictivos de su uso, como también el estudio de tecnologías para su acopio, conservación y transporte a distancia”.
El Lic. Néstor Luque, Investigador del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá, abordó el tema de la “Aplicación del modelado de tsunamis en Panamá: desarrollo de comunidades costeras resilientes a los desastres”. Durante su ponencia, el investigador indicó: “Los tsunamis se encuentran entre los más terribles y complejos fenómenos físicos. Son eventos naturales extremos, poco frecuentes, de rápida generación, responsables de numerosas pérdidas de vidas y extensa destrucción en localidades costeras”. El Lic. Luque explicó que hay diversas formas de reducir el riesgo de tsunami. Una de ellas consiste en estimar la vulnerabilidad de los asentamientos costeros amenazados. Para ello se definen las áreas potenciales de inundación ante un eventual tsunami, estimación que puede realizarse mediante la simulación numérica (modelado) del tsunami.
Por su parte, el investigador Arkin Tapia, presentó los resultados del proyecto de investigación denominado “Monitoreo Sísmico en el Sistema de Falla Soná – Azuero, y la reinterpretación de algunas fallas sísmicas activas”, y mencionó: “El Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá monitorea dos fallas activas: la zona de fractura de Panamá, al sur de Chiriquí, en el mar, y la zona comprendida entre Azuero-Soná, en la península de Azuero. El propósito principal de este monitoreo es caracterizar las particularidades de esta falla geológica y mantener un registro sobre los eventos sísmicos, que den evidencia del movimiento de las placas tectónicas en toda el área del Pacífico”.
El Dr. Alberto Caballero, de la Universidad de Panamá, quien abordó el tema “La Exploración Hidrogeofísica en el Estudio de Problemas Ambientales y de Abastecimiento de Aguas en la República de Panamá”, invitó a las autoridades nacionales a crear un Servicio Geológico Nacional con la tarea de evaluar los diferentes aspectos de la geología del terreno a nivel nacional. También señaló la necesidad de ser una institución independiente.
Para finalizar la actividad, el Dr. Reinhardt Pinzón presentó los avances de investigación del proyecto “Estudio de flujo de carbono a nivel de planta y suelo para el desarrollo de investigaciones aplicadas en eco hidrología”. El investigador indicó: “El cambio climático es una realidad con la cual convivimos los seres humanos. A lo largo del siglo XX, la temperatura media mundial ha aumentado entre 0,3 °C y 0,6 °C. En los últimos 30 años se han registrado los 10 años más cálidos. Existe un amplio consenso entre los científicos en que la causa de todo esto son las emisiones de gases de invernadero producidas por la actividad humana. El proyecto busca mejorar y reforzar la capacidad panameña de investigación aplicada a la cuantificación de flujo de carbono mediante la validación de modelos numéricos y la realización de mediciones de campo”.
El Café Científico contó con la participación del Dr. Jorge A. Motta, Secretario Nacional de la SENACYT; directores; colaboradores de instituciones gubernamentales; miembros de la comunidad científica; medios de comunicación y público en general.
Los Cafés Científicos continuarán a lo largo del año 2017, con una diversidad de temas para así seguir fomentando el intercambio de conocimiento entre la comunidad científica y el público en general.
Sobre la SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños. www.senacyt.gob.pa
Panamá, 20 de noviembre de 2024. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt),…
La fecha límite para presentar las propuestas por parte de las empresas interesadas en participar…
OBJETIVO - CATEGORÍA N°1 Fortalecer y promover dentro de las empresas panameñas una mayor capacidad…
San José, 12 de noviembre de 2024. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt)…
DIRIGIDA A: Profesionales de nacionalidad panameña con grado de doctorado (PhD.), que hayan sido apoyado…
Panamá, 6 de noviembre de 2024. Estudiantes de primer grado hasta duodécimo grado, de 10…