Categorías: INVESTIGACIÓNNOTICIAS

La SENACYT presentó el libro ¨Como evitar la reincidencia delictiva de las personas que pertenecen a las pandillas organizadas y que son liberadas de las cárceles de Panamá¨

Panamá, 12 de noviembre de 2021. En un acto celebrado en el Salón Azul de la Asamblea Nacional, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) presentó el libro Cómo evitar la reincidencia delictiva de las personas que pertenecen a las pandillas organizadas y que son liberadas de las cárceles en Panamá, fruto de una investigación apoyada por la SENACYT y la Universidad del Caribe.

El investigador principal de este trabajo es el economista Eduardo Luis Lamphrey Reyes, quien realizó un estudio piloto para la reducción del índice de reincidencia delictiva en el Sistema Penitenciario Panameño (Caso La Joyita). Los coinvestigadores del proyecto son el Dr. Eduardo Cola López Echaniz, el Mgtr. Nathaniel Ramos y el Mgtr. Eduardo Luis Lamphrey Jiménez, además, el Mgtr. César Moreno que aportó sus conocimientos y técnica para hacer realidad el texto del libro.

El libro aborda, en seis capítulos, los antecedentes históricos y legales que procuran explicar las razones del crimen y la reincidencia; la historia de las cárceles en Panamá; el Sistema Penitenciario panameño y su evolución en materia del tratamiento del recluso y resocialización; el origen y evolución de las pandillas delictivas en Panamá; las pandillas en las cárceles y las posibilidades de resocialización de los privados de libertad que son miembros de pandillas, egresados de las cárceles.

El autor hace un análisis de los factores económicos, culturales, sociales y penitenciarios que inciden en la reincidencia delictiva, entre ellos, la pobreza, la falta de educación, la existencia de bandas que reclutan a menores en los barrios, el ambiente carcelario y las inadecuadas infraestructuras de las cárceles.

También examina el efecto que tuvo la invasión estadounidense de 1989 en la transición de un régimen militar a un sistema democrático, las formas de violencia que representan la exclusión y la desigualdad, y la evolución de las pandillas en Panamá en el contexto del trasiego de drogas, especialmente en comunidades populares como El Chorrillo, San Felipe, Santa Ana, Calidonia, Curundú, San Miguelito, Tocumen y la Ciudad de Colón.

Por último, presenta algunas propuestas para frenar la reincidencia de los privados de libertad que salen de las cárceles panameñas, centradas en la suma de esfuerzos conjuntos, por ejemplo, con los clubes cívicos, grupos religiosos y oenegés para la rehabilitación, pero también en proyectos educativos dentro de las cárceles, y el fomento de una economía favorable en el país, que facilite la reinserción productiva a la sociedad, y permita a los jóvenes de las barriadas que hoy son dominadas por las pandillas, tener un trabajo digno y bien remunerado para insertarse de manera debida en la sociedad.

“El proyecto que desarrolló el Dr. Lamphrey Reyes con su destacado equipo de colaboradores, forma parte de las más de 600 iniciativas que en los últimos 15 años el Programa de Fomento a I+D de la SENACYT ha apoyado.  Confiamos que los resultados presentados en este libro permitan establecer políticas y estrategias públicas basadas en evidencia, que favorezcan la atención oportuna de esta problemática social que afecta nuestras comunidades.  Esperamos que este tipo de iniciativas basadas en la generación de conocimiento y su eficiente uso, facilitarán el desarrollo sostenible de nuestro país”, indicó el Ing. Francisco García, subdirector de la Dirección de Investigación Científica y Desarrollo de la SENACYT.

El libro Cómo evitar la reincidencia delictiva de las personas que pertenecen a las pandillas organizadas y que son liberadas de las cárceles en Panamá se distribuirá en el Sistema Penitenciario, Ministerio de Seguridad, Ministerio de Gobierno, clubes cívicos, grupos religiosos, oenegés y otras entidades dedicadas a la rehabilitación de los privados de libertad.

Sobre la SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.

Melissa Adames

Compartir
Publicado por
Melissa Adames

Entradas recientes

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA EL SEGUNDO REINGRESO DE MIEMBROS AL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN (SNI) DE PANAMÁ 2025

DIRIGIDA A: Miembros actuales del SNI, que hayan reingresado al Sistema en la Convocatoria Pública…

18 horas hace

La Senacyt destacó el rol de la ciencia y la innovación en ferias organizadas por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá

Panamá, 28 marzo de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) participó…

1 semana hace

Investigación en salud, clave para el futuro de Panamá como centro de innovación

Panamá, 27 marzo de 2025. En el marco de las cinco ferias organizadas por la…

1 semana hace

Reconocen a las empresas más innovadoras y a empresarias destacadas en el Premio Nacional a la Innovación Empresarial 2024

Panamá, 25 de marzo de 2025. La empresa Ecotek Investments, S.A. ganó el primer lugar del Premio Nacional…

1 semana hace

CONVOCATORIA PÚBLICA DE FOMENTO A I+D PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (IDDS) 2025

DIRIGIDO A: Personas jurídicas, en calidad de investigadores o grupos de investigación independientes o afiliados…

2 semanas hace

La Senacyt realizó el Café Científico‘ Mujeres de campo y la ciudad: salud y producción de alimentos’

Panamá, 21 de marzo 2025. En conmemoración del Mes de la Mujer, la Secretaría Nacional…

2 semanas hace