#

La SENACYT organizó un taller de reflexión del estudio de prospectiva “Panamá 2040. Visión de un país exitoso”

Panamá, 12 de noviembre de 2018. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) llevó a cabo una reunión con actores de la comunidad científica, industrial, académica, así como del sector gubernamental con el objetivo de conocer y recibir observaciones y recomendaciones en torno a los escenarios construidos en el estudio prospectivo “Panamá 2040. Visión de un país exitoso: La contribución de la comunidad científica”.

Dicho estudio, que explora cuál es el futuro de Panamá dentro de 20 años, examina cuatro posibles escenarios del país que presentan una imagen alternativa de cómo podría evolucionar el futuro, y busca estimular un debate acerca de las alternativas que enfrenta el Istmo actualmente.

La reunión sirvió para analizar y debatir los escenarios construidos a partir de la consulta Delphi, que se realizó en dos rondas en las que participaron cerca de 1,500 expertos de Panamá que pertenecen al sector estatal, académico, empresarial y no gubernamental. Las consultas Delphi no son encuestas de opinión, sino que son consultas a expertos en los diferentes ejes temáticos.

La Mgtr. Diana Candanedo, Jefa de la Oficina de Planificación de la SENACYT, señaló: “La Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Plan Nacional 2015-2019 (PENCYT)  tiene un Programa de Gobernanza, el cual establece como meta desarrollar capacidades de inteligencia estratégica en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología que incluyen capacidades prospectivas para construir visiones de futuro que guíen la definición de estrategias de ciencia, tecnología e innovación en el marco de la realidad del país y del mundo, que perduran a largo plazo”.

Este estudio forma parte del proceso de preparación de escenarios con visión hacia el año 2040, utilizando la técnica de foresight (que constituye en un proceso sistemático de reflexión y construcción de una visión del futuro entre un grupo de actores del desarrollo), cuyo resultado debe servir como insumo para el diseño del próximo PENCYT 2020-2024, añadió la Mgtr. Candanedo.

En 2016 se inició este proceso, haciendo cinco estudios temáticos por área que son los ejes temáticos o drivers iniciales: un estudio económico de Panamá, y otro social, ambiental, político-institucional y científico-tecnológico. Luego, se elaboró un análisis de tendencias económicas, sociales y tecnológicas, y un examen inicial de escenarios a nivel global y regional. Con esa información se construyó en forma colectiva cinco escenarios exploratorios. Las dos rondas de consulta tipo Delphi contribuyeron a precisar y validar los supuestos que salieron en los ejes temáticos. Los drivers que se analizaron en esta encuesta giran en torno a los ámbitos económico, social, ambiental, político-institucional y tecnológico.

“Panamá es una sociedad no basada en el conocimiento, sino en el mercado, y en ‘drivers’ que no necesariamente enfatizan el conocimiento, pero el PENCYT desde hace ya varios quinquenios reitera en que debemos convertirnos en una sociedad que también se base en el conocimiento. Eso hay que hacerlo una realidad”, dijo la Mgtr. Candanedo.

ESTUDIO DE PROSPECTIVA

El estudio prospectivo “Panamá 2040. Visión de un país exitoso: La contribución de la comunidad científica” fue asesorado por el Mgtr. Andrés Felipe Ortiz, Consultor en Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Competitiva de la SENACYT (procedente de Cali, Colombia), quien expuso los hallazgos en la reunión a través de una videoconferencia. Los escenarios fueron descritos por el Dr. Carlos Aguirre, Asesor de la Oficina de Planificación de la SENACYT y especialista en Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología.

En cuanto a los hallazgos, el Mgtr. Ortiz manifestó lo siguiente:

  • En cuanto al eje de desarrollo económico, un 62.3% de la opinión de los actores refleja que el empleo informal aumentará al año 2040 y que la diversificación productiva disminuirá en un 32.8%. Mientras que un 50.8% de los participantes opina que el aporte del sector servicios al Producto Interno Bruto (PIB) se mantendrá igual, y un 59.02% piensa que el PIB nacional aumentará al 2040, especialmente por la contribución del sector servicios.
  • En lo que se refiere al eje de desarrollo social, el consultor expuso que la opinión de los actores resalta en un 73.7% que el envejecimiento poblacional aumentará al arribar el año 2040, mientras que un 42.7% señaló que el acceso a la seguridad social de los ciudadanos disminuirá. Por otro lado, un 52.7% de los participantes piensa que el índice de progreso social se mantendrá igual en 2040.
  • En el eje de desarrollo ambiental, la opinión de los actores resalta en un 90.8% que el efecto de cambio climático aumentará al 2040, y un 86.2% considera que la biodiversidad fuera las áreas protegidas disminuirá. Así mismo, un 43.1% de los participantes resalta que la optimización del recurso hídrico del Canal de Panamá se mantendrá igual al 2040.
  • En el eje de desarrollo político institucional, la opinión de los actores resalta en un 64.9% que los gastos de capital del sector público aumentarán al 2040. Un 36.4% piensa que la independencia de los poderes del Estado disminuirá, y un 48.1% cree que la debilidad del sistema jurídico se mantendrá igual al 2040.
  • En el eje de desarrollo científico tecnológico, la opinión de los expertos converge en que la SENACYT es el principal organismo que financia las labores de investigación o de innovación en Panamá. Los actores consideran que el sector de la agricultura nacional (seguridad alimentaria) se consolida como el principal campo de trabajo para el desarrollo de actividades científico-tecnológicas en Panamá al 2040; y piensan que la biotecnología agrícola se configura como el principal campo tecnológico en Panamá al 2040. En este eje, la opinión de los actores converge sobre la opción de proponer para Panamá un escenario que apuesta por un cambio estructural con igualdad al 2040.

El Dr. Aguirre, por su parte, hizo un recorrido de los escenarios construidos para Panamá en 2040 en cada uno de los drivers identificados. Los cuatro escenarios a los que hizo alusión el Dr. Aguirre son:

  1. Escenario A “Cambio estructural con igualdad”.
  2. Escenario B “Vivir bien”.
  3. Escenario C “Más de lo mismo”.
  4. Escenario D “Peor que antes”.

“Los escenarios son descripciones posibles del futuro, mas no son pronósticos, no son predicciones, no son planificación a largo plazo. El escenario es una historia del futuro, y sobre esta queremos estimular un debate sobre las alternativas del país”, manifestó el Dr. Aguirre.

En dicha reunión participaron del análisis del estudio el Dr. Jorge A. Motta, Secretario Nacional de la SENACYT; el Dr. Stanley Muschett, Presidente del Consejo de Rectores de Panamá; el Dr. Harry Brown, Director del Centro de Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS AIP); el Dr. Guillermo Castro, Director Académico de la Fundación Ciudad del Saber; el Mgtr. Diego Eleta, miembro de la Junta Directiva de la SENACYT; el Lic. Ricardo Sotelo, Presidente del Sindicato de Industriales de Panamá; la Mgtr. Diana Candanedo, Jefa de la Oficina de Planificación de la SENACYT; la Mgtr. Anthea Villanueva, Secretaria Técnica de Política Nacional de CTI; y la Mgtr. Milva Samudio, Especialista en Monitoreo y Evaluación de la Oficina de la Planificación de la SENACYT.

Los participantes emitieron opiniones calificadas que enriquecieron la descripción de los escenarios y que serán incorporadas en la versión final del estudio. Durante la reunión se anunció que el próximo 11 de diciembre de 2018 se estará realizando una presentación de los resultados finales a integrantes de la academia, comunidad científica, empresa privada, sector gubernamental, así como a los candidatos presidenciales para el año 2019.

Sobre la SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.