#

La Senacyt inspira a futuras científicas panameñas en el “Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia”

Panamá, 11 de febrero de 2025.  La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) celebra con entusiasmo el “Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia” a través de un inspirador webinar. El evento reunió a destacadas científicas panameñas en áreas de investigación, docencia y activismo quienes compartieron sus experiencias y conocimientos para motivar a futuras generaciones a seguir sus pasos en el campo de la ciencia.

El webinar contó con la participación de tres científicas panameñas de renombre:

Dra. Eugenia Isabel Flores Millender, es cofundadora y Codirectora del Centro de Ciencias de la Población para la Equidad en Salud, y presidenta del Comité Asesor Nacional de la Asociación Americana de Enfermeras / Programa de Becas para Minorías de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias. Recientemente la Dra. Millender ha sido seleccionada por la revista TIME, como parte de la publicación “The Closers 2025, entre los 25 líderes negros que trabajan para acabar con la brecha de equidad racial”.

Este prestigioso reconocimiento destaca esfuerzos de la Dra. Eugenia Milender para abordar las disparidades en la salud y mejorar el acceso a la atención médica para las comunidades marginadas. Su trabajo ha cerrado el círculo, con programas que lanzó en Panamá para mejorar la atención médica de las poblaciones indígenas y manifiesta “Me siento muy privilegiada, así que tengo que retribuir”, dijo la Dra. Millender.

La selección de la Dra. Millender, subraya su liderazgo y compromiso para avanzar en la equidad en la salud. Su trabajo sirve de inspiración a otros que se esfuercen por crear un sistema de atención médica más justo y equitativo.

Dra. Mairim Solís, es Investigadora Senior en investigación con células madre, líder del Grupo de Investigación en Células Madre en el Instituto Gorgas, miembro del Sistema Nacional de Investigación, del Comité Nacional de Bioética en Investigación de Panamá, del Comité de Investigación en Bioética de Gorgas y vicepresidenta de la Asociación Panameña de Investigación.

Lcda. Alexandra Guzmán, es técnico de Investigación del Programa de Monitoreo Físico del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, bióloga marina egresada de la Universidad Marítima de Panamá, con un destacado desempeño en la Conservación y Defensa de la Fauna Marina. Fundadora del primer campamento de Biología Marina para niños, niñas y adolescentes.

Durante el webinar, las panelistas abordaron temas cruciales para la comunidad científica y la sociedad en general. La Dra. Flores Millender resaltó la importancia de la resiliencia en la investigación, la Dra. Solís compartió su experiencia en la investigación con células madre y su labor para inspirar a jóvenes científicas, y la Mgtr. Guzmán destacó la importancia de la divulgación de la ciencia y la educación ambiental para lograr una resiliencia climática efectiva.

Resiliencia en la Investigación: Superando Obstáculos

La Dra. Eugenia Isabel Flores Millender, PhD., compartió valiosas reflexiones sobre la resiliencia en la investigación, destacando la necesidad de perseverar frente a desafíos como las oportunidades de financiación limitadas, la falta de redes de investigación influyentes y el sesgo de género. Enfatizó que la capacidad de adaptación y la responsabilidad de abrir caminos para otros son fundamentales para el éxito en la investigación.

Del Laboratorio a la Mente de Jóvenes Científicas

La Dra. Mairim Solís, PhD., compartió su pasión por la investigación con células madre y su compromiso con la formación de futuras científicas. Destacó la importancia de despertar la curiosidad científica en niñas y jóvenes, y de brindarles las herramientas y el apoyo necesarios para desarrollar su potencial en el campo de la ciencia.

Divulgación Científica y Resiliencia Climática

La Lcda. Alexandra Guzmán Bloise, resaltó la importancia de la divulgación de la ciencia y la educación ambiental para lograr una resiliencia climática efectiva. Compartió su experiencia en la creación de campamentos científicos para niños y niñas, donde promueve la conciencia sobre la importancia de la oceanografía y las ciencias marinas en la mitigación del cambio climático y la protección de los océanos.

La Senacyt se enorgullece en celebrar el “Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia” y reafirma su compromiso de seguir apoyando el desarrollo de la ciencia y la tecnología en Panamá, así como de promover la participación de las mujeres en estas áreas.