Categorías: CIENCIANOTICIAS

La SENACYT busca fomentar una Política de las Ciencias Básicas en Panamá

Panamá, 25 de mayo de 2017. Con el objetivo de fortalecer capacidades estratégicas para el desarrollo de las Ciencias Básicas a través del reforzamiento de los recursos humanos, la Investigación, el desarrollo y la innovación en nuestro país, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), realizó el Diálogo de Política para el Desarrollo de las Ciencias y Capacidades Científicas del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015-2019 con el tema: “Estrategia para el Programa Nacional del Desarrollo de las Ciencias Básicas en Panamá”, en el marco de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI).

La mesa de Diálogo reunió a los principales actores del sector académico, y otros actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del país. El evento inició con presentación de la Ing. Violetta Cumberbatch, Directora de Gestión y Tecnología de la SENACYT, señaló: Los resultados de la Mesa de Diálogo para el desarrollo de las ciencias básicas como en materias (física, química, biología, matemáticas), nos permitirá apoyar al desarrollo de las instituciones, impactar en los sectores productivos y mejorar la educación en todos los niveles y lograr así establecer un Programa Nacional para el Desarrollo de las Ciencias Básicas en Panamá”.

La Dra. Norma Miller, de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), presentó a los asistentes el modelo de enseñanza de las matemáticas que se realiza en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). La Dra. Miller, indicó: “A la Universidad llegan estudiantes con muchas limitaciones como, por ejemplo; dificultad para conectar ideas y transferirla a nuevos contextos, debilidades en el manejo de argumentos lógicos, dependencia de fuente externa para detección de errores, poca habilidad para estimar o anticipar resultados, entre otras. Indicó que la teoría debe conectarse con la realidad del estudiante, explicó que se debe anclar la teoría y la práctica en una sólida comprensión de los conceptos subyacentes, es decir, en el entendimiento conceptual. Recomendó aprovechar las Tics para trabajar múltiples registros de representación y transformaciones entre registros en lugar de usarlas para “más de lo mismo”.

La intervención del Dr. Luis Cubilla, de la Universidad de Panamá trató sobre cuánto puede constar ignorar la Química. El Dr. Cubilla explicó: “Las deficiencias en química pueden tener un costo en vidas humanas, advirtió sobre la disminución de las horas de química en carreras de ciencia aplicada en las que resulta fundamental esta asignatura, y finalizó diciendo que si no se revierte esta situación estamos condenados a quedarnos atrás en temas de energías alternativas, biología sintética y biotecnología”.

Durante el Diálogo, el Dr. Carlos Aguirre, de la SENACYT, realizó un análisis sobre las Ciencias Básicas y su Contribución al Desarrollo. El Dr. Aguirre indicó: “En la educación la investigación en las ciencias básicas provee un excelente entrenamiento en la solución de problemas. También, crea redes; el valor de las redes está hoy reconocido por economistas como un alto beneficio de la investigación básica apoyada por el Estado. Las Ciencias básicas, por ejemplo, en el caso de la física, juegan un papel importante para inducir a los jóvenes en la ciencia”.

La Mesa de Diálogo también contó con la participación de un experto internacional en las Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia, el Dr. Eduardo Posada, quien presentó las experiencias internacionales sobre Estrategias para el Desarrollo de Ciencias Básicas y su Contribución al Progreso. El especialista recomendó que en Panamá se debe consolidar la cooperación científica y tecnológica. A nivel Latinoamericano se debe incrementar la inversión en ciencia y tecnología hasta alcanzar el 1% del PIB en los próximos 4 años y el 2% del PIB en los próximos 10 años. La región debe además, desarrollar la legislación en Ciencia, Tecnología, e Innovación, con el fin de permitir el establecimiento de políticas de desarrollo a mediano y largo plazo. Se debe mejorar la infraestructura para la investigación en las universidades y centros de investigación, y eliminar la burocracia, pues a menudo es más fácil conseguir los recursos que gastarlos”.

La SENACYT tiene como parte de la política Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) desarrollar de manera ordenada un programa de fortalecimiento de las ciencias básicas en Panamá. Las ciencias básicas constituyen un pilar fundamental del conocimiento científico, del desarrollo y la innovación tecnológica.

Gisela Ribier

Compartir
Publicado por
Gisela Ribier

Entradas recientes

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA EL SEGUNDO REINGRESO DE MIEMBROS AL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN (SNI) DE PANAMÁ 2025

DIRIGIDA A: Miembros actuales del SNI, que hayan reingresado al Sistema en la Convocatoria Pública…

2 días hace

La Senacyt destacó el rol de la ciencia y la innovación en ferias organizadas por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá

Panamá, 28 marzo de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) participó…

1 semana hace

Investigación en salud, clave para el futuro de Panamá como centro de innovación

Panamá, 27 marzo de 2025. En el marco de las cinco ferias organizadas por la…

1 semana hace

Reconocen a las empresas más innovadoras y a empresarias destacadas en el Premio Nacional a la Innovación Empresarial 2024

Panamá, 25 de marzo de 2025. La empresa Ecotek Investments, S.A. ganó el primer lugar del Premio Nacional…

2 semanas hace

CONVOCATORIA PÚBLICA DE FOMENTO A I+D PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (IDDS) 2025

DIRIGIDO A: Personas jurídicas, en calidad de investigadores o grupos de investigación independientes o afiliados…

2 semanas hace

La Senacyt realizó el Café Científico‘ Mujeres de campo y la ciudad: salud y producción de alimentos’

Panamá, 21 de marzo 2025. En conmemoración del Mes de la Mujer, la Secretaría Nacional…

2 semanas hace