La SENACYT apoya Seminario-Taller sobre Revistas Académicas en ‘Open Journal System’
Panamá, 4 de octubre de 2018. El Consejo de Rectores de Panamá, con el respaldo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizó el “Seminario-Taller de Diseño, Maquetación y Gestión de Revistas Académicas en Open Journal System”, del 2 al 4 de octubre, en la Biblioteca Simón Bolívar de la Universidad de Panamá (UP).
Esta es la cuarta actividad que se realiza en el marco del “Programa de Fortalecimiento de Revistas Científicas de las Universidades de Panamá”, y estuvo dirigida a editores de revistas científicas, personal de informática que trabaja con revistas indexadas y personal de apoyo directo a las revistas académicas.
“Las revistas no son de una universidad, son del país. Estamos abiertos para intercambiar información y experiencias, para que podamos publicar en las diferentes revistas, mejorar y elevar cada vez más la calidad de nuestras publicaciones”, dijo el rector de la UP, Dr. Eduardo Flores Castro.
El Dr. Juan Bosco Bernal, representante del Consejo de Rectores, expresó que las revistas científicas son un producto académico que se deriva de la investigación, por tanto, se le debe dar mucha relevancia a la investigación, incluso, desde los primeros niveles universitarios, y no solo en el área de las Ciencias Naturales, sino también en las Ciencias Sociales, las Humanidades y las Tecnologías. También hizo hincapié en la necesidad de llevar las publicaciones al mundo digital.
En representación de la SENACYT, el Ing. Francisco García mencionó que, a través del financiamiento de la SENACYT y otras instituciones, se ha dado un crecimiento exponencial de la producción científica panameña en los últimos 15 a 20 años, sin embargo, es importante que los investigadores no solo publiquen sus trabajos, sino también que tengan acceso a revistas nacionales de calidad.
“Los indicadores han mejorado, incluyendo las publicaciones de patentes y las publicaciones en revistas indexadas, pero no va a ser sostenible si no tenemos la sinergia local de las revistas nacionales”, dijo el Ing. García. “La ciencia debe ser abierta y es importante que exista una herramienta virtual donde todas las personas puedan acceder a las investigaciones”.
El Dr. Jaime Estrella, de la Comisión de Investigación del Consejo de Rectores de Panamá, destacó la importancia del seminario-taller para identificar limitaciones, más allá del recurso humano y el financiamiento necesario para cumplir con la periodicidad de las revistas. Por ejemplo, mencionó los roles específicos de los profesionales en la gestión editorial, los criterios editoriales, la originalidad de los contenidos, las prioridades de las revistas, y las nuevas tendencias en la comunidad científica.
El Dr. Gabriel Vélez, investigador de la Universidad de Antioquia, Colombia, y expositor invitado, se refirió a los alcances y limitaciones de la cienciometría, que son las mediciones cuantitativas de la producción científica.
Mencionó el Dr. Vélez que es fundamental para los investigadores dinamizar su comunidad científica, pero muchas veces, las mediciones dejan por fuera algunos aspectos. Es decir, las métricas no son correspondientes con ese tipo de dinámicas, y no siempre las revistas con mayor factor de impacto son útiles para ciertos campos de la ciencia. “¿Están las revistas solucionando problemas específicos de Panamá? Ese tipo de cosas hay que medirlas también”, señaló el Dr. Vélez.
“Los indicadores cuantitativos no pueden reemplazar la evaluación cualitativa ni invisibilizar los aportes de las investigaciones locales. Además, la calidad no se expresa necesariamente en la citación, o a través de la pertenencia a bases de datos como Web of Science o Scopus, sino en los contenidos”. Hay distintas rutas o posibilidades para la visibilidad, incluso el acceso abierto, resumió el Dr. Vélez, y sugirió conversar sobre rutas críticas y estrategias para mejorar esas posibilidades.
Un estudio realizado en 2016 por la Comisión de Investigación del Consejo de Rectores de Panamá, titulado “Diagnóstico de Situación Actual”, analizó unas 24 revistas científicas de universidades panameñas, y se encontró que solo el 61% de éstas cumple su periodicidad y solo el 57% tiene un sitio web. Estos inconvenientes impiden la correcta y oportuna divulgación del trabajo científico panameño.
En 2017, la SENACYT y el Consejo de Rectores de Panamá suscribieron el Convenio de Cooperación No.58 mediante el cual la SENACYT se comprometió a apoyar el “Programa de Fortalecimiento de Revistas Científicas de las Universidades de Panamá”, para reforzar la calidad de las revistas científicas editadas por las universidades panameñas y aumentar su visibilidad e impacto nacional e internacional.
Del 18 al 27 de octubre de 2018 se celebrará la Primera Semana de la Ciencia en Panamá. Consulte la agenda en el sitio: www.semanadelacienciapty.com