Panamá, 14 de enero de 2025. En la sala Pilar Arosemena de Alemán y Jaime Alemán del Biomuseo, se inauguró ayer la exhibición temporal Ojos en el espacio, que aborda la exploración del universo, la llegada del ser humano a la Luna, la importancia de los satélites y la exploración en Marte.
A través de volúmenes, imágenes de gran formato, pantallas táctiles y réplicas de artefactos, el público podrá conocer más sobre la historia que envuelve profundas conexiones entre Panamá y la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) de los Estados Unidos. Historias como la del panameño Manuel Antonio Zarco, “el entrenador de los astronautas de las misiones Apolo” y cómo la NASA transportó partes de cohetes y el telescopio espacial James Webb por el Canal de Panamá.
La exhibición también cuenta con réplicas de un satélite, del telescopio James Webb y del Rover Perseverance, el vehículo robótico utilizado por la NASApara explorar Marte. El Biomuseo informó que el acceso será gratuito y se espera que la visiten más de 180 mil personas, entre ellas 50 mil estudiantes de todo el país.
La exhibición Ojos en el espacio ha sido posible gracias a la Embajada de Estados Unidos en Panamá, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), Jaime Alemán y Pilar Arosemena de Alemán, y el Ministerio de Cultura de Panamá.
En el acto de inauguración participaron: el Excelentísimo Señor José Raúl Mulino, presidente de la República de Panamá y la primera dama, Maricel Cohen de Mulino; Mari Carmen Aponte, Embajadora de los Estados Unidos en Panamá; los ministros Javier Martínez-Acha de Relaciones Exteriores, Juan Carlos Navarro de Ambiente, y María Eugenia Herrera, de Cultura; el alcalde del distrito capital, Mayer Mizrachi, el Sr. Bill Nelson, Administrador de la NASA y su esposa; el Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt; Ana Lucrecia Tovar de Zarak, presidenta del Biomuseo, la familia Alemán Arosemena, académicos, científicos e invitados.
Se resaltó la necesidad de que las nuevas generaciones estudien carreras de ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas. En ese sentido, el Dr. Eduardo Ortega Barría mencionó que la Senacyt impulsa actividades para estudiantes como la competencia RoboCup y las Olimpiadas Panameñas de Ciencias Especiales, entre otras iniciativas que fomentan el interés de la juventud en la ciencia.
“También apoyamos la iniciativa de crear el primer nanosatélite de Panamá, el cual se lanzará al espacio a mediados de 2026. El uso de satélites para la observación de la Tierra es muy importante para nuestro país para anticipar desastres, para los cultivos, la seguridad y la gestión del agua. Espero que los visitantes de la exhibición Ojos en el espacio se maravillenpor el ingenio del ser humano. Debemos reflexionar cómo la nación panameña contribuye significamente a los avances científicos y tecnológicos necesarios para resolver los problemas de estos tiempos”.
Sobre la Senacyt: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.
Panamá, 20 de febrero de 2025. – La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt)…
DIRIGIDA A: Personas de nacionalidad panameña, con grado de licenciatura o equivalente, interesados en realizar…
DIRIGIDA A: Personas de nacionalidad panameña que deseen formarse como investigadores en centros de estudios…
DIRIGIDA A:Ciudadanos panameños interesados en formarse como investigadores en el área de las ciencias agropecuarias…
DIRIGIDO A: Profesionales panameños residentes en Panamá que solicitan beca para maestría y han terminado…
Panamá, 18 de febrero de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y…