Categorías: INVESTIGACIÓNNOTICIAS

Investigadores panameños descubren nueva especie de salamandra en el Parque Internacional la Amistad

Panamá, 10 de mayo de 2022. Un equipo de científicos panameños ha descubierto una nueva especie de anfibio endémico en la cordillera de Talamanca, al oeste de Panamá, dentro del Parque Internacional la Amistad (PILA).

La nueva especie es una salamandra sin pulmones del grupo Bolitoglossa (caudata: plethodontidae) y fue descrita en la Revista Zootaxa por el Dr. Abel Batista, investigador de la Universidad Autónoma de Chiriquí y miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), en conjunto con los investigadores panameños Marcos Ponce, Deivy Navarro y Roger Morales.

En dos décadas de trayectoria, el Dr. Batista ha participado en el descubrimiento de 24 nuevas especies de anfibios y reptiles, además de 9 que se encuentran en proceso de descripción y otras más que se encuentran en fase de análisis moleculares para comprobar si se trata de nuevas especies para la ciencia.

El epíteto específico de esta nueva especie de salamandra honra a Cathy Ledec, conservacionista apasionada y comprometida con las organizaciones conservacionistas que trabajan para preservar el hábitat de las salamandras en el Neotrópico. El nombre común de la especie es Salamandra de fuego chiricana o Chiriquí fire salamander en inglés, haciendo referencia al color rojizo que tiene.

Los investigadores destacan que, la nueva especie se distingue por su coloración dorsal y ventral, las membranas en los dedos de las manos y pies, y un recuento de dientes maxilares comparativamente alto en relación con su tamaño corporal.

La especie fue observada por primera vez en 2017 durante las giras de campo del proyecto “Sistemas de Producción Sostenible y Conservación de la Biodiversidad, del Sistema Nacional de Información y Monitoreo de la Diversidad Biológica (SNIMDB)”, ejecutado por la Dirección de Áreas Protegidas y Vida Silvestre del Ministerio de Ambiente de Panamá.

La localidad del origen de la especie se encuentra cerca de la división continental entre las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro dentro del PILA a 1,969 metros sobre el nivel del mar.

Como esta nueva especie está restringida a una pequeña área de un hábitat de gran altitud en la Cordillera de Talamanca, los investigadores sugieren que se clasifique como una especie “En peligro crítico”, de acuerdo con las categorías y criterios de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La presión humana alrededor del área probablemente conducirá a una mayor disminución de las poblaciones a través del deterioro del hábitat y la reducción del área de ocupación, apuntan los científicos.

A nivel global, el 40% de los anfibios se encuentra en riesgo de extinción, mientras que, en Panamá, la última actualización de 2010 indicó que tenemos el 33 % de anfibios en alguna categoría de amenaza.

“Todavía se necesita trabajo taxonómico en las tierras altas entre Costa Rica y Panamá ya que aún tenemos vastas áreas remotas aún sin explorar, principalmente a lo largo de la Serranía de Talamanca. Los bosques nubosos son vulnerables al cambio climático debido al bajo rango de movilidad de las especies endémicas de las tierras altas. En consecuencia, las especies o poblaciones restringidas a dichos hábitats son enormemente susceptibles a ligeros cambios en el medio ambiente y, por lo tanto, enfrentan un riesgo elevado de extinción”, comenta el Dr. Batista.

Se requiere un plan de conservación urgente para proteger el bosque nuboso circundante y todo el PILA, para preservar su grupo único de especies endémicas, añade.

Este trabajo de expediciones e investigaciones fue posible gracias al apoyo del Ministerio de Ambiente, asociación Adopta Bosque Panamá, The Rain Forest Trust, Universidad Autónoma de Chiriquí, Fundación Los Naturalistas, departamento de Zoología, Instituto de Biociencias, Universidad de São Paulo, Brasil; y el SNI de la Senacyt.

Sobre la SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.

Equipo de campo (Foto de Carlos Castillo)
Habitat de la nueva especie (Foto de Marcos Ponce)
Melissa Adames

Compartir
Publicado por
Melissa Adames

Entradas recientes

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA LAS INSTITUCIONES 2025 – RONDA I

DIRIGIDA A: Las INSTITUCIONES interesadas en formar parte del Programa de Inserción de Becarios, con…

3 días hace

Complejo de Humedales de Matusagaratí es designado como Sitio Ramsar, el sexto de Panamá

Panamá, 14 de abril de 2025. El Complejo de Humedales de Matusagaratí, en la provincia…

4 días hace

Panamá será sede del evento de ciberseguridad más importante de Iberoamérica: #STICPANAMÁ

La quinta edición de las Jornadas STIC Congreso | Congreso RootedCON Capítulo Panamá se realizará del…

1 semana hace

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA EL SEGUNDO REINGRESO DE MIEMBROS AL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN (SNI) DE PANAMÁ 2025

DIRIGIDA A: Miembros actuales del SNI, que hayan reingresado al Sistema en la Convocatoria Pública…

2 semanas hace

La Senacyt destacó el rol de la ciencia y la innovación en ferias organizadas por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá

Panamá, 28 marzo de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) participó…

3 semanas hace