#

Expertos internacionales y nacionales participan en el III Congreso Internacional de Ciencias y Tecnologías para el Desarrollo Sostenible

David, Chiriquí, 27 de junio de 2018. Durante tres días la provincia de Chiriquí acogerá a especialistas internacionales y nacionales de las áreas de ciencia y tecnología, en el marco del III Congreso Internacional de Ciencias y Tecnologías para el Desarrollo Sostenible, que organiza el Centro Regional de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) en Chiriquí, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT). La actividad se lleva a cabo del 27 al 29 de junio de 2018, en el Salón Valle de La Luna-COOPEVE, en David, Chiriquí.

El objetivo del III Congreso Internacional de Ciencias y Tecnologías para el Desarrollo Sostenible es promover la generación de actividades de investigación e innovación relacionadas con la ingeniería y la tecnología, mediante el intercambio de conocimientos, experiencias y la sinergia entre los diferentes participantes.

La ciencia, la tecnología y la ingeniería juega un papel fundamental no sólo en el diario vivir, sino en el desarrollo e impacto que causa en las sociedades, ya que son los pilares que fomentan la innovación, un aspecto imprescindible para las economías de los países.

La provincia de Chiriquí y la región en general (incluye la zona fronteriza con Costa Rica) es una región con una gran variedad de recursos indispensables para el desarrollo de la región y del país. La misma cuenta con un número elevado de hidroeléctricas, así como con agro negocios, pequeñas y medianas empresas en diversas áreas, con un flujo de crecimiento en construcción, con áreas portuarias y marítimas, diversas fábricas, sistemas de telecomunicaciones, redes, entre otros aspectos, que aparte de ser líneas propias de investigación, dan lugar al uso y desarrollo de otras líneas como son la logística y el transporte, la gestión de calidad, las energías renovables y alternas, el saneamiento, etc.

El congreso se desarrollará con tres actividades diferentes, que son conferencias magistrales, presentaciones orales y posters por parte de autores de artículos evaluados y aceptados para el congreso y talleres en las siguientes áreas temáticas: Agroindustria, Biotecnología, Energía y Ambiente, Infraestructura, Logística y Transporte, Robótica, Automatización e Inteligencia Artificial, Procesos de Manufactura y Ciencia de los Materiales, Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Astronomía y Educación en Ingeniería.

El III Congreso Internacional de Ciencias y Tecnologías para el Desarrollo Sostenible tendrá expositores internacionales y nacionales, y entre los temas que se presentarán sobresalen: “Inestabilidad de las Armaduras Comprimidas en Elementos de Hormigón fabricados con nuevos Materiales”, por el Dr. José Luis Bonett Senach, de la Universidad Politécnica de Valencia; España; ”Explorando el paradigma AmIHealth a través del desarrollo de Ecosistemas de Monitorización mhelth”, por el Dr. Jesús Fontecha Diezma, investigador del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad de Castilla de la Mancha, España; ”Robótica Roles y tendencias”, por el Dr. César Augusto Peña Cortés de Colombia; “Herramientas TICs para la Gestión del Conocimiento y la Innovación”, por la Dra. Karem Esther Infantas Soto, Ingeniera en Sistemas de Bolivia; “Instalación, evaluación y optimización de un sistema de gasificación de Saccharum Spontaneum(paja canalera), para la producción de gas combustible y/o energía eléctrica”, por el Dr. Orlando Alexis Aguilar Gallardo de la UTP.

Durante el congreso, el Dr. José Luis Bonet Senach, de la Universidad Politécnica de Valencia, España abordó el tema de Inestabilidad de las Armaduras Comprimidas en Elementos de Hormigón fabricados con nuevos Materiales. Durante su intervención, el especialista indicó: “La capacidad de deformación de las estructuras depende del comportamiento de las rótulas plásticas. Para mejorar dicho comportamiento en la literatura técnica se propone utilizar hormigón con fibras de acero o sustituir en la zona crítica de la estructura, las armaduras de acero por barras de aleación con memoria de forma y súper elasticidad (en adelante SMA-SE) entre otras soluciones”.

En las normativas de diseño se proponen requisitos acerca del diámetro y la separación de la armadura transversal. Sin embargo, dichas expresiones no son válidas en elementos comprimidos fabricados con nuevos materiales (hormigón con fibras o barras de SMA-SE).

El objetivo de esta comunicación, manifestó el especialista en Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería Civil, es “analizar el comportamiento de barras comprimidas, de acero o de SMA-SE, en elementos fabricados con hormigones convencionales, de alta o muy alta resistencia, con o sin fibras en su masa”.

Por su parte, el Dr. Orlando Alexis Aguilar Gallardo, quien posee un Doctorado en Ingeniería Biológica y Agrícola, brindó detalles sobre la Instalación, Evaluación y Optimización de un Sistema de Gasificación de Saccharum Spontaneum (paja canalera), para la producción de gas combustible y/o energía eléctrica.

El Dr. Aguilar Gallardo explicó que la biomasa puede definirse como todo material vivo y sus desechos, originado en un proceso biológico y que puede ser utilizable como fuente de energía. Gasificación de biomasa es un proceso termo-químico, en el que la biomasa es transformada en un gas combustible, conocido como syngas. El syngas generado por gasificación de biomasa, puede ser utilizado a través de procesos de combustión para generar electricidad y/o energía térmica autóctona.

La Dra. Iveth Moreno, proponente del proyecto, señaló: “Los resultados esperados del III Congreso Internacional de Ciencias y Tecnologías para el Desarrollo Sostenible, serán de gran valor científico, que a su vez en un futuro podrán repercutir en otra clase de beneficios, tales como económicos, ambientales, sociales, etc. Promoverá la participación de profesionales en el desarrollo y la aplicación de tecnologías modernas, para reforzar a las instituciones públicas y empresas privadas en su competitividad y confiabilidad; por lo que también contribuirá al incremento de la propiedad intelectual del país y la región”.

El Dr. Jorge A. Motta, Secretario Nacional de la SENACYT, manifestó: ‘’El congreso es pertinente con diversos programas planteados en el PENCYT: “Ciencia, Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación para el Desarrollo Sostenible”; “Ciencia, Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación para la Inclusión Social”, “Desarrollo de la Ciencia y las Capacidades Científicas”.

“Esto se basa en que los temas que se desarrollarán no solamente aportan al desarrollo de la ciencia y de las capacidades científicas, sino que también da lugar a futuros proyectos que entrelazan el desarrollo sostenible, la inclusión social y la innovación tecnológica. Y es una ventana a la difusión del conocimiento con la participación de expositores y participantes internacionales, siendo pertinente con la internacionalización de la investigación”, agregó el Secretario Nacional de la SENACYT.

El congreso contará con la presencia de estudiantes y docentes de las universidades de la provincia, así como la participación de empresarios destacados. El III Congreso Internacional de Ciencias Y Tecnologías para el Desarrollo Sostenible ha sido financiado por el Programa Generación de Capacidades Científicas y Tecnológicas de la SENACYT.

Sobre la SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños. www.senacyt.gob.pa