Categorías: AprendizajeNOTICIAS

Estudiantes panameños ganan medallas de bronce en la XIII Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica

Panamá, 16 de noviembre de 2021. El pasado 10 de noviembre de 2021, se realizó la ceremonia de premiación de la XIII Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA 2021), organizada por Perú, en la cual la delegación panameña obtuvo tres medallas de bronce. Los estudiantes panameños que participantes fueron:

  • Diego Agustín Rodríguez Rodríguez, del Instituto Episcopal San Cristóbal provincia de Panamá (medalla de bronce).
  • Sofía Nicolle Pérez Pineda, del Colegio Nuestra Señora de Los Ángeles, provincia de Chiriquí (medalla de bronce).
  • Edwin Oscar Hou Zhong, del Instituto Episcopal San Cristóbal, provincia de Panamá (medalla de bronce).
  • Gabriela Paola Torres Rivera, del Instituto Episcopal San Cristóbal, provincia de Panamá (concursante).

La competencia se realizó de manera virtual y participaron 17 países con delegaciones de estudiantes menores de 20 años. La olimpíada consta de una serie de pruebas individuales (teórica y observación del cielo) y grupales (teórica y cohetería). Uno de los objetivos es promover la interacción entre los jóvenes de diferentes países y el enriquecimiento personal y académico.

El estudiante panameño Diego Rodríguez resaltó en la mejor prueba de simulación de cohetería, junto a sus compañeros, Samuel Rojas, de Colombia; Isabela Gregio, de Brasil, y Jimena Paz, de Argentina.

Los alumnos que representaron a Panamá fueron seleccionados en la IV Olimpiada Panameña de Ciencias Espaciales, organizada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), que se realizó de manera virtual entre el 7 y el 10 de junio de 2021, bajo el liderazgo de la Dra. Madelaine Rojas y el Ing. Francisco Matos. Los jóvenes recibieron capacitaciones virtuales y una sesión presencial en el Observatorio Astronómico de Panamá, con el equipo del Dr. Rodney Delgado y el director de Sirius SAAC, el Ing. Louis Taylor, enfatizando temas de astronomía de posición y observación del cielo.

“La OLAA 2021 fue una experiencia nueva, renovadora y esperanzadora. Nueva, ya que, a pesar de haber preparado a los estudiantes en otras OLAA, la pandemia nos hizo digitalizarnos, renovadora porque nos hizo reinventarnos, y esperanzadora, porque al ver a jóvenes que aman las ciencias físicas y la astronomía, sé que mi país, Panamá, tendrá un mejor mañana. Fue fantástico”, dijo el Ing. Taylor.

La OLAA 2021 se llevó a cabo del 25 de octubre al 6 de noviembre y contó con eventos académicos y culturales sobre el desarrollo aeroespacial de Perú, talleres de cohetería, conferencia sobre becas de ciencia en Rusia y la presencia de un cosmonauta a quien los estudiantes le realizaron preguntas sobre su experiencia en el espacio.

Este año se incorporó Venezuela a la OLAA y se abrió un espacio para una “máquina del tiempo” en donde las delegaciones de todos los países enviaban un mensaje al futuro, para que dentro de 100 años en la Olimpiada 2121, se lea lo que pensaban los jóvenes participantes de los distintos países.

La Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica se ha convertido en la actividad o evento de Astronomía educativa más grande de nuestro continente, que año tras año, más que una competencia, tiene como fin colocar la primera semilla para insertar la astronomía en la educación básica regular de cada uno de nuestros países, en busca de una mejor educación y desarrollo”, mencionó Víctor Vera, profesor peruano y director de la OLAA 2021.

La OLAA es una competencia anual de astronomía y astronáutica para estudiantes de secundaria. Sus objetivos son los de promover el intercambio y proporcionar a los estudiantes un contacto con la investigación y la enseñanza de las ciencias, particularmente de la astronomía.

La Dra. María Heller, directora de Innovación en el aprendizaje de la Ciencia y la Tecnología de la SENACYT, comenta: “año tras año vemos a nuestros jóvenes participar con entusiasmo en estas actividades, que además de enfocarse en aumentar el conocimiento sobre el cielo y las leyes físicas que lo gobiernan, promueven el conocimiento entre naciones y el trabajo en equipo, muy necesario para facilitar la convivencia y la colaboración entre países”.

Durante la ceremonia de premiación, Panamá confirmó su compromiso de ser sede de la XIV Olimpiada de Astronomía y Astronáutica 2022, bajo la presidencia de la astrofísica Dra. Madelaine Rojas, actualmente trabajando en el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE).

Melissa Adames

Compartir
Publicado por
Melissa Adames

Entradas recientes

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA EL SEGUNDO REINGRESO DE MIEMBROS AL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN (SNI) DE PANAMÁ 2025

DIRIGIDA A: Miembros actuales del SNI, que hayan reingresado al Sistema en la Convocatoria Pública…

1 día hace

La Senacyt destacó el rol de la ciencia y la innovación en ferias organizadas por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá

Panamá, 28 marzo de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) participó…

1 semana hace

Investigación en salud, clave para el futuro de Panamá como centro de innovación

Panamá, 27 marzo de 2025. En el marco de las cinco ferias organizadas por la…

1 semana hace

Reconocen a las empresas más innovadoras y a empresarias destacadas en el Premio Nacional a la Innovación Empresarial 2024

Panamá, 25 de marzo de 2025. La empresa Ecotek Investments, S.A. ganó el primer lugar del Premio Nacional…

1 semana hace

CONVOCATORIA PÚBLICA DE FOMENTO A I+D PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (IDDS) 2025

DIRIGIDO A: Personas jurídicas, en calidad de investigadores o grupos de investigación independientes o afiliados…

2 semanas hace

La Senacyt realizó el Café Científico‘ Mujeres de campo y la ciudad: salud y producción de alimentos’

Panamá, 21 de marzo 2025. En conmemoración del Mes de la Mujer, la Secretaría Nacional…

2 semanas hace