Categorías: CIENCIANOTICIAS

Estudiantes aprenden sobre el manejo y la conservación del bosque tropical y la biodiversidad

Panamá, 27 de abril de 2018. Un total de 15 estudiantes del Instituto Nacional de Agricultura (INA), el Instituto Profesional y Técnico de Chilibre y el Instituto América, participaron en el Taller “Bases Ecológicas para el Manejo y la Conservación del Bosque Tropical y la Biodiversidad bajo un Contexto Histórico-Cultural y Etnográfico”, actividad que fue financiada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) mediante la Convocatoria Pública del Programa Fomento a la Innovación en el Aprendizaje de Ciencias.

El Taller “Bases Ecológicas para el Manejo y la Conservación del Bosque Tropical y la Biodiversidad bajo un Contexto Histórico-Cultural y Etnográfico” tuvo como objetivo principal dotar a los participantes de conocimientos, destrezas y habilidades en la investigación científica y en la aplicación del método científico, haciendo énfasis en el estudio del funcionamiento y estructura del bosque húmedo tropical y biodiversidad.

La Dra. María Heller, Directora de Aprendizaje y Popularización de la SENACYT, señaló que la SENACYT, a través de la Convocatoria Pública del Programa Fomento a la Innovación en el Aprendizaje de Ciencias, financia talleres que tienen como fin despertar el interés de los estudiantes por las disciplinas científicas. “Buscamos brindarles oportunidades a los jóvenes de aprender de una manera diferente y que así identifiquen sus vocaciones científicas”, destacó la Dra. Heller.

Por su parte, el Dr. Alexis Baules, investigador del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y organizador, manifestó la importancia de brindar talleres educativos como este a los estudiantes panameños. “Es muy importante que jóvenes entre 15 y 17 años, como los que participan en este taller, tengan la oportunidad de participar en actividades de este tipo ya que los acerca a las actividades de ciencia y tecnología, y los pone en contacto con la naturaleza” indicó el doctor en ciencias forestales.

Durante los cinco días de taller los estudiantes y sus tutores aprendieron de la mano de expertos sobre la redacción científica, el método científico, las bases ecológicas, la flora y la fauna de los bosques tropicales, técnicas de supervivencia y la utilización de las tecnologías de la información tales como la teledetección, el Sistema de Información Geográfica (SIG), el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y drones en el manejo de bosques. Además, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer sobre los estilos de vida de las comunidades Emberá-Wounaan y sobre el patrimonio histórico-cultural del poblado Venta de Cruces, Camino de Cruces.

Para Dana De León, estudiante del Instituto Nacional de Agricultura (INA), este taller le ha permitido reforzar lo que ha aprendido en el aula de clases. “Este taller me ha parecido muy bueno, en especial porque mi campo de estudio es la agricultura. En este taller he aprendido a medir los árboles usando las funciones de seno, tangente y cotangente, lo cual es de gran utilidad para mi área de estudio” manifestó la joven.

Entre los expertos que brindaron sus conocimientos a los jóvenes participantes, podemos destacar a la Mgtr. Rosabel Miró, Directora Ejecutiva de la Sociedad Audubon Panamá; la Dra. Miryam Venegas, mejor conocida como la doctora cocodrilos e investigadora del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI); el Mgtr. Ulises Jiménez, experto en manejo y conversación de bosques tropicales e investigador del CIHH de la UTP; y Luis Puleio, explorador y conservacionista, entre otros.

Veronica Harris

Compartir
Publicado por
Veronica Harris

Entradas recientes

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA EL SEGUNDO REINGRESO DE MIEMBROS AL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN (SNI) DE PANAMÁ 2025

DIRIGIDA A: Miembros actuales del SNI, que hayan reingresado al Sistema en la Convocatoria Pública…

3 días hace

La Senacyt destacó el rol de la ciencia y la innovación en ferias organizadas por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá

Panamá, 28 marzo de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) participó…

1 semana hace

Investigación en salud, clave para el futuro de Panamá como centro de innovación

Panamá, 27 marzo de 2025. En el marco de las cinco ferias organizadas por la…

1 semana hace

Reconocen a las empresas más innovadoras y a empresarias destacadas en el Premio Nacional a la Innovación Empresarial 2024

Panamá, 25 de marzo de 2025. La empresa Ecotek Investments, S.A. ganó el primer lugar del Premio Nacional…

2 semanas hace

CONVOCATORIA PÚBLICA DE FOMENTO A I+D PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (IDDS) 2025

DIRIGIDO A: Personas jurídicas, en calidad de investigadores o grupos de investigación independientes o afiliados…

2 semanas hace

La Senacyt realizó el Café Científico‘ Mujeres de campo y la ciudad: salud y producción de alimentos’

Panamá, 21 de marzo 2025. En conmemoración del Mes de la Mujer, la Secretaría Nacional…

2 semanas hace