En el Día Internacional de la Mujer, la SENACYT organizó el Café Científico “Rol de la mujer en la ciencia y los desafíos del cambio climático”
Panamá, 8 de marzo de 2022. Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) organizó el Café Científico virtual “Rol de la mujer en la ciencia y los desafíos del cambio climático”, con el interés de reconocer la labor de científicas destacadas en las áreas de investigación, género y cambio climático.
En el Café Científico, participaron como panelistas la Dra. Indra Candanedo, docente e investigadora de la Universidad Tecnológica de Panamá; y la Prof. Hildaura Acosta, docente e investigadora de la Universidad de Panamá (UP).
La Dra. Candanedo, quien cuenta con un doctorado en Ambiente y Sociedad, y una maestría y licenciatura en Biología, presentó el tema “Humedales, ecosistemas claves ante el cambio climático”. La bióloga explicó que el área de Matusagaratí es un complejo de humedales que presenta al menos 11 tipos de humedales diferentes en 56 mil hectáreas. Estos incluyen varios tipos de manglares, herbazales, bosquetes, cativales, bosques semideciduos mixtos, oreyzales, alcornocales, helechales, fangales y lagunetas.
Estos humedales son vitales para reducir la vulnerabilidad de las comunidades a los efectos del cambio climático, ya que regulan las inundaciones y son fuente de alimento y recursos forestales para las comunidades adyacentes.
Igualmente, la especialista añadió que estos son un seguro agropecuario que la naturaleza le brinda a los productores de manera gratuita, ya que los humedales almacenan agua que poco a poco van liberando durante el verano alimentando los cursos de agua y los ríos navegables. También regulan el clima y el ciclo del agua, elementos que en parte sostienen la ganadería en Darién, el segundo hato ganadero del país.
“Se necesita entender mejor qué factores contribuyen a que ese carbono se mantenga atrapado en estos humedales y cómo conservarlos. Ese es parte del objetivo de nuestro proyecto”, anotó la bióloga.
La especialista añade que “los humedales son ecosistemas vitales en la lucha contra el cambio climático. Son, además, muy económicos pues ya están instalados y sabemos que funcionan. Por eso también se les conoce como soluciones basadas en la naturaleza”.
Por su parte, la Prof. Acosta, quien es magíster en Farmacología, especialista en Toxicología y licenciada en Farmacia, se refirió al tema “Conexión enfermedades emergentes y cambio climático”.
En su ponencia, indicó: “El cambio climático está provocando que los ciclos de vida de algunos patógenos y parásitos sean más cortos y que estos se vuelvan más infectivos por el aumento de la temperatura. Enfermedades infecciosas emergentes como el ébola, virus del Nilo, SARS, Lyme, influenza H1N1, COVID-19 son una de las graves consecuencias que ha traído a la humanidad el cambio climático”.
En la Estrategia Nacional de Cambio Climático de Panamá 2050, publicada por el Ministerio de Ambiente en el año 2019, se destaca lo siguiente como amenazas climáticas en salud humana: déficit de lluvias en invierno (sequía), lluvias intensas en invierno (inundaciones), aumento en los valores de la temperatura máxima en verano (olas de calor) y disminución en los valores de la temperatura mínima en invierno.
Las áreas más afectadas son la Región de Arco Seco, comarcas Ngäbe Buglé y Guna Yala, Sabana Veragüense, Bocas del Toro, Darién, Panamá, Colón, Chiriquí y Coclé. En estas se han reconocido los siguientes impactos: dificultad para la higiene ante escasez de agua, afectación por hantavirus y leishmaniasis, problemas gastrointestinales y cuadros de diarrea, casos de alergias, enfermedades trasmitidas por vectores (malaria, zika, Chikungunya, dengue), aumento de influenza, casos de deshidratación y problemas respiratorios.
La Prof. Acosta realiza estudios en el Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos (CIIMET) de la UP, análisis con los que ha podido valorar un incremento significativo de los casos de mordeduras de serpientes y de picaduras de escorpiones, lo cual en otros estudios realizados en América se ha asociado a un desplazamiento de estos animales ponzoñosos debido a las condiciones del clima y otros factores.
La Prof. Acosta también indicó que en Centroamérica se reconoce que la enfermedad renal crónica de causa no tradicional está afectando principalmente a hombres menores de 50 años que viven en la costa Pacífica, expuestos a altas temperaturas, trabajo extenuante y deshidratación. La Prof. Acosta junto con un equipo multidisciplinario e interinstitucional realizan la investigación en Panamá, a través del Programa Salud, Trabajo y Ambiente en América Central, y en coordinación con la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la UP.
La iniciativa Café Científico de la SENACYT constituye una forma comunicativa de resultados de investigación y forma parte del Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT 2019-2024) para el fortalecimiento de las regiones, a través del apoyo al talento local y la creación de nuevas capacidades para realizar ciencia y tecnología.
Sobre la SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.