Categorías: CIENCIANOTICIAS

El CIEPS y la SENACYT conmemoran el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el Foro “Las infancias de las pioneras científicas”

En el marco del proyecto de investigación Pioneras de la Ciencia “Porque fueron, somos, porque somos, serán” que desarrolla el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS AIP), con el financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), se realizó el Foro Virtual “Las infancias de las primeras científicas” en conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero).

Se trató de una actividad que contribuye al objetivo de visibilizar y reconocer a las primeras científicas panameñas y sus aportes al desarrollo de la ciencia en el país. Este proyecto recogerá los nombres de las primeras científicas panameñas, sus historias personales, sus aportes, así como las dificultades que enfrentaron al ser las primeras en sus diversas ramas.

La semana del7 al 11 de febrero de 2022, el CIEPS AIP realizó una campaña en redes sociales que enfatizó en la infancia de 13 pioneras de la ciencia identificadas en el proyecto. Como parte de la campaña se llevó a cabo un cuestionario (quiz) para el público general llamado “¿Qué pionera de la ciencia eres?”.

En el foro se contó con la participación del equipo de investigación del proyecto Pioneras de la Ciencia: la antropóloga e investigadora asociada del CIEPS, la Dra. Eugenia Rodríguez Blanco, y la Lic. Patricia Rogers, socióloga y asistente de investigación del CIEPS, el cual presentaron el marco conceptual del proyecto, sus objetivos y metodología.

La Dra. Rodríguez indicó: “En la investigación realizada se subrayó la existencia de estereotipos de género aún vigentes en el ámbito científico, lo que limita la participación de las mujeres en igualdad de condiciones dentro de investigaciones y centros científicos junto a hombres. Este resultado nos motivó a visibilizar a mujeres científicas panameñas en el ojo público para el beneficio de más niñas y mujeres jóvenes que desean dedicarse a la ciencia en cualquier rama”.

Actualmente, las mujeres sólo están representadas en un 20% dentro de algunas ramas científicas. “Aún no hemos alcanzado las condiciones óptimas para que las mujeres se desarrollen en los mismos espacios que los hombres, además no hemos alcanzado la máxima representación de las mujeres en altos puestos jerárquicos, dado a la ausencia de científicas”, indicó la antropóloga.

Por su parte, la Lic. Rogers manifestó: “El cuestionario ‘¿Qué pionera de la Ciencia eres?’ fue una actividad recreativa para dar a conocer a científicas de distintas ramas. Ha sido muy aceptada en las redes sociales del CIEPS. Muchas personas han obtenido como resultados que se identificaron con la demógrafa Carmen Miró Gandásegui, la educadora Felicia Santizo y la viróloga Enid Cook de Rodaniche.”

Para seleccionar a las científicas que forman parte de la investigación, el proceso fue “riguroso y detallado”, complementado con investigación a profundidad, con redacción de sus vidas y orígenes, que serán luego compilados en un trabajo biográfico literario a presentarse en los meses de junio y julio de 2022, agregó Rogers.

Durante el evento también se contó con la participación de la historiadora Yolanda Marco y la periodista Vannie Arrocha, investigadoras del proyecto, el cual compartieron los resultados de un análisis específico sobre las infancias de las pioneras de la ciencia, procurando responder a la pregunta: ¿qué nos dicen las infancias de las primeras científicas sobre la participación de las mujeres en la ciencia?

Se contó también con la participación especial de tres pioneras:  Carmen Damaris Chea, agrónoma; Melita Rodríguez, farmacóloga; y Noris Salazar Allen, bióloga, quienes complementaron el análisis presentado y compartieron sus testimonios en el campo científico y profesional.

Sobre la SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.

Melissa Adames

Compartir
Publicado por
Melissa Adames

Entradas recientes

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA EL SEGUNDO REINGRESO DE MIEMBROS AL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN (SNI) DE PANAMÁ 2025

DIRIGIDA A: Miembros actuales del SNI, que hayan reingresado al Sistema en la Convocatoria Pública…

15 horas hace

La Senacyt destacó el rol de la ciencia y la innovación en ferias organizadas por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá

Panamá, 28 marzo de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) participó…

1 semana hace

Investigación en salud, clave para el futuro de Panamá como centro de innovación

Panamá, 27 marzo de 2025. En el marco de las cinco ferias organizadas por la…

1 semana hace

Reconocen a las empresas más innovadoras y a empresarias destacadas en el Premio Nacional a la Innovación Empresarial 2024

Panamá, 25 de marzo de 2025. La empresa Ecotek Investments, S.A. ganó el primer lugar del Premio Nacional…

1 semana hace

CONVOCATORIA PÚBLICA DE FOMENTO A I+D PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (IDDS) 2025

DIRIGIDO A: Personas jurídicas, en calidad de investigadores o grupos de investigación independientes o afiliados…

2 semanas hace

La Senacyt realizó el Café Científico‘ Mujeres de campo y la ciudad: salud y producción de alimentos’

Panamá, 21 de marzo 2025. En conmemoración del Mes de la Mujer, la Secretaría Nacional…

2 semanas hace