#

Diplomacia, mujer, divulgación y resiliencia se toman la agenda de CILAC 2018

Panamá, 22 de octubre de 2018. El primer día del II Foro Abierto de Ciencias de Latinoamérica y el Caribe (CILAC) contó con una amplia variedad de temas de ciencia y tecnología que generaron debate y abrieron la oportunidad de incidir en las políticas públicas de los países de la región. Entre los principales puntos desarrollados durante el primer día de foro se destaca la diplomacia científica, la divulgación de la ciencia, las ciudades creativas y resilientes, las mujeres científicas y la Agenda 2030, datos abiertos para la investigación, entre otros.   El Foro CILAC 2018 es organizado en la ciudad de Panamá bajo el liderazgo de la UNESCO y de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).

El Foro CILAC 2018 fue inaugurado por el Excelentísimo Señor, Juan Carlos Varela, presidente de la República de Panamá, quien manifestó: “No es posible que nos desarrollemos con justicia social y equidad, conquistando una calidad de vida que alcance a todos los habitantes del país, si no tenemos una concepción de ese desarrollo basada en una Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”.

Flavia Schlegel, subdirectora general de ciencias naturales en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), participó en varios paneles y resaltó en la inauguración la importancia de que los habitantes de Latinoamérica se nutran de un pensamiento crítico y analítico que les permita ejercer sus derechos y libertades ya que sólo así se podrán establecer senderos de desarrollo sostenible.

El Dr. Jorge A. Motta, Secretario Nacional de la SENACYT participó en múltiples actividades y debates. Uno de ellos fue: Ciencia, Tecnología e Innovación y ciudades sostenibles en la que se debatió sobre la resiliencia de las ciudades de la región.  En conferencia de prensa manifestó: “Con este debate se hace evidente que la ruta por donde caminan nuestras ciudades no es la óptima. Debemos elevar el tema de ciudades sostenibles para que sea una prioridad en Panamá. Desde la SENACYT podemos aportar creando oportunidades y convocatorias para unir a los expertos nacionales y encontrar soluciones”.

La sesión temática: “Desafíos para la medición y monitoreo de ciudades inteligentes en América Latina y el Caribe” destacó detalles en torno a cómo medir el nivel de inteligencia de las ciudades a través del desarrollo de métricas. En el panel, conformado por Guilherme Canela, Javiera Macaya, Matías Dodel, Ana Díaz Aldret, promovió una discusión dirigida a identificar las posibles alternativas para hacer la medición y comparabilidad nacional e internacional de las ciudades inteligentes.

Entre las Sesiones de Alto Nivel que se llevaron a cabo durante el primer día del Foro CILAC 2018, cabe destacar el panel “Diplomacia Científica en las Américas”, el cual fue moderado por la Dra. Marga Gual Soler, Directora Sénior de Proyectos del Centro de Diplomacia Científicas del American Association for the Advancement of Science (AAAS, por sus siglas inglés). Esta actividad contó con las intervenciones de distinguidas personalidades de la región, entre estas el Dr. José Lino Barañao, Secretario de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación de la República Argentina; el Dr. Guido Girardi, Senador por la ciudad de Santiago de Chile; la Dra. Margaret Hamburg, Presidente de AAAS; la Dra. Elba Pérez Montoya, Ministra del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba; la Dra. Flavia Schlegel, Subdirectora General de Ciencias Naturales de la UNESCO; la Mgtr. María Luisa Navarro, Viceministra de Asuntos Multilaterales y Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá; y la Mgtr. Marcella Ohira, Vicedirectora Ejecutiva del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI).

En esta Sesión de Alto Nivel se discutió el rol de la ciencia en la diplomacia con el fin de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Asimismo, se conversó la importancia de conectar a los científicos con los gobernantes y los tomadores de decisiones para la construcción de políticas públicas basadas en ciencia. Cabe señalar que en este panel también se discutió el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Diplomacia Científica, Tecnológica y de Innovación de la República de Panamá, la cual marca un hito no sólo en la diplomacia moderna panameña sino también en la diplomacia y gobernanza a nivel internacional.

Mientras tanto, en el panel “Mujeres científicas y la Agenda 2030”, los participantes coincidieron en que la maternidad y balancear una carrera con la familia no debe ser una barrera. Pero se requiere impulsar las condiciones que contribuyan a que más mujeres se desempeñen en el campo de las ciencias, como tener mejores políticas institucionales que favorezcan ambientes laborales de inclusión, servicios de cuidado para sus hijos mientras ellas trabajan, contar con modelos positivos a seguir y que se den cambios culturales sobre la paridad de género en toda la participación de la sociedad, sobre quién cuida a los niños o a los padres mayores, por ejemplo.  Esto contribuirá a que las científicas no abandonen sus carreras.

Durante la sesión, Seema Kumar, Vicepresidenta de Innovación, Salud Global y Comunicación de Johnson & Johnson, destacó que las mujeres representan el 50% de la población mundial y que su inclusión en la ciencia contribuye, además, a incrementar el Producto Interno Bruto global.

Otra de las actividades que se llevó a cabo en el Foro CILAC 2018 fue el conversatorio “¿Cómo abordar la divulgación científica desde una perspectiva regional?”, el cual fue liderado por el equipo de América Latina del portal web SciDev.Net, líder mundial en noticias sobre ciencia y tecnología. Este evento contó con la participación de renombrados periodistas científicos de Latinoamérica, tales como Daniela Hirschfeld de Uruguay, Zoraida Portillo de Perú y Lisbeth Fog de Colombia, quienes compartieron sus experiencias en este campo del periodismo y explicaron la importancia de la confianza en la relación entre el periodista científico y el investigador.

La sesión temática “Niños, niñas y adolescentes en línea: la red Kids Online América Latina”, abordó sobre el rol de las tecnologías de información y comunicación para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible por medio de la educación en ciudadanía digital en el marco del concepto de educación de calidad.

En ese sentido, este panel, que estuvo conformado por Matías Dodel, Javiera Macaya, Magdalena Claro, Rolando Pérez, Elsie Finseth y Alejandra Trossero, expuso detalles de la encuesta Kids Online, la cual se ha aplicado en Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y Costa Rica. Los panelistas afirmaron que la encuesta Kids Online ha permitido recopilar información sobre los patrones de acceso y usos de Internet de los niños y jóvenes entre 9 a 17 años, con el objetivo de poder contar con información sobre sus habilidades digitales.

Durante el panel “Ciencias Sociales y Humanas, ¿las ciencias irrelevantes en el siglo XXI?, se planteó que las Ciencias Sociales y Humanas son la base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y que es necesario involucrar estas disciplinas para alcanzarlo, especialmente en el tema ambiental, porque las presiones del mercado son muy fuertes.

También se hizo hincapié en la necesidad de financiamiento para las investigaciones en estas ramas científicas, para visibilizar las Ciencias Sociales, lo cual aún es un desafío. “A veces un solo grupo de investigación en ciencia dura se puede llevar el presupuesto de 15 grupos de investigación en ciencias sociales”, resaltó Ana Silvia Monzón, socióloga e investigadora del Comité Científico del programa de Transformaciones Sociales de UNESCO y añadió que se deben hacer cambios en la formación de los científicos sociales para incorporar una mirada más compleja, integral y holística de las problemáticas.

Por su parte, Moisés Wasserman, químico y ex rector de la Universidad de Colombia, mencionó que la idea de que “las ciencias sociales no llaman la atención”, no es cierta. “A la gente sí le interesa. Habría que preguntarse por qué, aunque la gente estudia ciencias sociales, estas no tienen efecto en los políticos”.

Los panelistas también recomendaron abrir la discusión, no solo a las entidades públicas, sino a toda la sociedad. Se destacó el trabajo que ha realizado la SENACYT en ese sentido, a través de mesas de diálogo sobre políticas públicas, donde participan oenegés, empresas y gremios.

Eventos paralelos:

Durante las actividades de la Semana de la Ciencia, en el marco del Foro CILAC, se realizó el taller: “Humanizar la Ciencia”, que trató sobre el fomento de las vocaciones científicas en jóvenes a través de los valores de la ciencia utilizando las artes escénicas. La actividad contó con la participación de expositores internacionales, Oriol Marimon Garrido, Químico, Helena González Burón, Biomédica. CEO y Coordinadora de contenidos educativos y Eduardo Sanz de Cabezón, Matemático, responsable de Formación del grupo Big Van, (El arte de contar la ciencia) en España.

El proyecto explora un proceso educativo creativo y participativo en STEM a través del uso de las artes escénicas con estudiantes de secundaria, sus profesores y personas que se dedican la investigación en sus primeros años de carrera, quienes están activamente involucradas en la experiencia de la ciencia. Los estudiantes también reflexionan sobre su propio rol en la interacción entre ciencia y sociedad y los valores implícitos en la Investigación e Innovación Responsable (RRI).

Otro de los eventos paralelos al Foro CILAC, fue la presentación del seminario “El rol de la ciencia abierta para alcanzar la educación de calidad en la región”. La actividad fue liderada por Fundación Karisma, organización de la sociedad civil colombiana que trabaja en la promoción de los derechos humanos en el mundo digital; IPANDETEC, Instituto Panameño de Derechos y Nuevas Tecnologías; ISUR, Centro de Internet y Sociedad de la Universidad del Rosario y el SiB Colombia – Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia. Con el apoyo de Mozilla, Creative Commons y UNESCO.  El objetivo de la reunión fue discutir y promover acciones concretas sobre cómo la ciencia abierta es una forma de impulsar el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) “Educación de Calidad” de la agenda 2030. La discusión profundizará en temas como asignación de recursos, sensibilización sobre la cultura de lo abierto, entre otros.

El Foro CILAC 2018 es organizado por: la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), la Alcaldía de Panamá, el Grupo Montevideo de Universidades, la Secretaria General Iberoamericana, el Consejo de Rectores de Panamá, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, el Consejo Universitario Iberoamericano y la Fundación Ciudad del Saber con el apoyo de la Autoridad del Canal de Panamá. También cuenta con el patrocinio de: Johnson & Johnson Innovation, ELSEVIER, Research Councils UK, Gender InSITE, Organization for Women in Science for the Developing World, y RRING. El Foro cuenta con el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo, del International Development Research Centre, Canada, la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología, el Parlamento Latinoamericano y Caribeño y ALADI.

Para conocer sobre los demás eventos de la Semana de la Ciencia, puede consultar el sitio web www.semanadelacienciapty.com.

CILAC 2018 es abierto y la participación en el foro es gratuita. Para más información y registro visite: http://forocilac.org/

Para conocer la cartelera de eventos de la Semana de la Ciencia viste: www.semanadelacienciapty.com