Culmina con éxito taller de Periodismo Científico y Comunicación de la Ciencia “Reach & Turn 2024”, organizado por la Senacyt y la Fundación Ciudad del Saber

Panamá, 23 de octubre de 2024. Con el objetivo de resaltar la importancia de mejorar las habilidades de comunicación en el área científica, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) con el apoyo de la Fundación Ciudad del Saber y la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-MERIT), realizó por quinta vez el Taller de Periodismo Científico y Comunicación de la Ciencia “Reach & Turn 2024”.

Esta importante actividad  buscó además fomentar la colaboración entre científicos y periodistas; explorar cómo utilizar las pruebas (datos), para comprender los problemas políticos e informar sobre las soluciones políticas pertinentes; informar temáticamente sobre el estado del arte de la Ciencia de Datos para la resolución de problemas cotidianos, la gobernanza climática y las oportunidades que ofrece el uso de la inteligencia artificial (IA) y comprender la función de los informes políticos para desarrollar habilidades de redactarlos.

Rella Rosenshain, jefa de la Oficina de Información y Relaciones Públicas de la Senacyt, manifestó: “Ustedes son nuestros verdaderos aliados en esta misión de fortalecer la divulgación de la ciencia en Panamá. Esta es una gran tarea que nos une a todos: hacer que la ciencia sea más accesible y entendida, y que tenga un impacto real en nuestras sociedades. Muy agradecidos con todos los comunicadores, científicos y expositores por su importante participación en este relevante evento”.

El periodismo científico no solo es un puente entre la comunidad científica y el público, sino que también es una herramienta poderosa para traducir complejas investigaciones en soluciones y decisiones que impactan nuestras vidas cotidianas. Los periodistas, investigadores y estudiantes, juegan un papel fundamental en garantizar que la ciencia llegue a todos, y que sea entendida y valorada en su justa medida, agregó Rosenshain.

Por su parte, Gricelda Melo, presidenta del Colegio Nacional de Periodistas de Panamá (Conape), señaló: “La capacitación continua permite a los periodistas abordar con rigor temas complejos y relevantes para la sociedad. Agradecemos la oportunidad de participar en el taller de periodismo científico Reach & Turn, una experiencia que fortalece nuestro compromiso con la comunicación de calidad en la ciencia”.

El taller contó con expositores de gran renombre internacional como: Diego Salama (Bolivia), especialista en el desarrollo de asociaciones estratégicas, gestión de programas y proyectos y como enlace en el sistema de las Naciones Unidas. Gestiona las tareas de gobernanza institucional y elabora informes para el Consejo de la UNU; Dante Licona (México), con más de 15 años de experiencia en comunicación estratégica a equipos, organizaciones y líderes, ayudándoles a comunicarse con mayor eficacia; Carlos Cadena Gaitán (Colombia), coordinador académico del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, Universidad EAFIT; y Erich de la Fuente, investigador senior en la Universidad Internacional de Florida (FIU), quien dirige proyectos de investigación que evalúan los riesgos políticos, económicos y sociales en varios países de América Latina y el Caribe.

El Taller de Periodismo Científico y Comunicación de la Ciencia se desarrolla dentro del marco del Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT 2019-2024) específicamente en el Programa Transversal de “Territorializar los beneficios de la CTI según las potencialidades y necesidades de las regiones del país para apoyar la transformación productiva basada en la innovación, el conocimiento y la tecnología”.

El taller, se realizó del 21 al 23 de octubre de 2024 en el Centro de Convenciones Ciudad del Saber y contó con la participación de investigadores, profesionales de la comunicación y periodistas científicos de diversas partes del país.

Este taller de tres días buscó cerrar la brecha entre científicos y periodistas a través de una comunicación científica eficaz, centrándose en la ciencia de datos, la gobernanza climática y las oportunidades que presenta la inteligencia artificial (IA). Los participantes realizaron actividades de colaboración para profundizar en el conocimiento de estos temas y elaboraron un informe político basado en sus debates y análisis.

Melissa Adames

Compartir
Publicado por
Melissa Adames

Entradas recientes

Concluye el Primer Campamento Científico y Tecnológico para Jóvenes Chiricanos

David, Chiriquí, 21 de febrero de 2025. Este viernes 21 de febrero, concluyó el primer…

2 días hace

Tendencias, avances y retos en materia de ciberseguridad, tecnología e innovación son abordados en Cybertech Latin America 2025

Panamá, 21 de febrero de 2025. Expertos en ciberseguridad, tecnología e innovación de países como Israel,…

2 días hace

CONVOCATORIA PÚBLICA DE FOMENTO A I+D PARA EGRESADOS DE ESTUDIOS DE DOCTORADO (FIED) 2025

DIRIGIDO A: Panameños egresados de estudios de Doctorado o Postdoctorado que residen dentro del territorio…

2 días hace

La Senacyt realizó el Café Científico“Epidemiología, investigación y vigilancia de virus circulantes en Panamá”

Panamá, 20 de febrero de 2025. – La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt)…

3 días hace

CONVOCATORIA DE MAESTRÍA EN ÁREAS ESPECÍFICAS DEL CONOCIMIENTO IDENTIFICADAS POR LA SENACYT

DIRIGIDA A: Personas de nacionalidad panameña, con grado de licenciatura o equivalente, interesados en realizar…

3 días hace

CONVOCATORIA DE DOCTORADO DE INVESTIGACION 2025

DIRIGIDA A: Personas de nacionalidad panameña que deseen formarse como investigadores en centros de estudios…

3 días hace