Panamá, 13 de febrero de 2025. Investigadores, ingenieros y profesionales de diferentes disciplinas culminaron el primer Curso Especializado en Ciencias y Tecnologías Geoespaciales para actores claves del ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá, organizado y financiado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), con el apoyo de la empresa de sistemas de información geográfica, esri Panamá.
El curso comenzó el 14 de noviembre del 2024, con la visión de proporcionar a los participantes, conocimientos y habilidades en el uso avanzado de herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), ciencia de datos y teledetección, facilitando así la aplicación del análisis geoespacial en sus iniciativas de I+D+i afines a Biología, Geografía, Ecología, Gestión de Riesgos, Agricultura, Cambio climático y Epidemiología, entre otros, así como para mejorar la toma de decisiones informadas en sus respectivas áreas de estudio.
En esta primera experiencia hay un total de 24 participantes de diferentes centros de investigación y grupos de desarrollo científico, como el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, la Universidad Tecnológica de Panamá, la Universidad de Panamá, Cenacep, Sinaproc, Citec, Dinace, Georgia Tech AIP, Indicasat AIP y el Ciapc AIP, quienes adquirieron conocimientos y habilidades para analizar grandes volúmenes de datos, identificando patrones y tendencias a través de modelos predictivos que ayudan a anticipar problemas y proponer soluciones efectivas para el país.
El Curso Especializado de Ciencias y Tecnologías Geoespaciales representa un paso significativo para la Senacyt hacia el fortalecimiento de las capacidades nacionales en tecnologías críticas y emergentes, como elementos que permitan la exploración, adopción e impulso de estas tecnologías, para un impacto sustancial actual y futuro en el desarrollo social y económico de Panamá.
Los sensores remotos son dispositivos que permiten recolectar información sobre un objeto o un área sin contacto directo con él. Esto se realiza mediante la medición de radiación electromagnética reflejada o emitida desde la superficie terrestre, mediante satélites, aviones no tripulados y drones, o aviones tripulados equipados con sensores específicos. Por otra parte, la teledetección involucra el uso de sensores remotos para obtener información acerca de la superficie terrestre, el clima, el ambiente, etc.
A través del Internet, Panamá tiene acceso a los datos abiertos de satélites de observación de la Tierra, que pueden capturar imágenes de alta resolución y, junto a técnicas de teledetección, entonces pueden aplicarse para monitorear la cobertura del suelo, la deforestación, el uso del suelo, el cambio climático, etc.
Se espera capacitar a un segundo grupo de actores estratégicos durante el primer semestre de 2025.
Panamá, 18 de febrero de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y…
David, Chiriquí, 17 de febrero de 2025. La Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi) en conjunto con…
DIRIGIDA A:Estudiantes de nacionalidad panameña que: • Estén cursando entre los dos (2) últimos años…
Panamá, 11 de febrero de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) celebra…
Panamá, 7 de febrero de 2025. Treinta y siete chicas de décimo y undécimo grados de…
Panamá, 3 de febrero de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y…