
Complejo de Humedales de Matusagaratí es designado como Sitio Ramsar, el sexto de Panamá
Panamá, 14 de abril de 2025. El Complejo de Humedales de Matusagaratí, en la provincia de Darién, fue designado por Panamá como Humedal de Importancia Internacional o Sitio Ramsar, según el anuncio publicado este 14 de abril de 2025 en la página de la Convención Ramsar www.ramsar.org.
Por tanto, Matusagaratí se convirtió en el Sitio Ramsar 2,566 de la lista mundial y en el sexto de Panamá tras las anteriores designaciones del Golfo de Montijo (Veraguas), Bahía de Panamá (Panamá), San San Pond Sak y Damani Guariviara (Bocas del Toro y la comarca Ngäbe Buglé) y Punta Patiño (Darién).
Ubicado en el corazón de Darién, Matusagaratí cuenta con 64.750 hectáreas; es el mayor humedal del país y uno de los más extensos de América Central. “Su ubicación, donde confluyen sistemas de agua dulce y salada y se juntan dos regiones biogeográficas, fomenta una diversidad biológica excepcional y una gran variedad de ecosistemas, incluyendo manglares, pantanos y ríos estacionales y permanentes”, detalla la nota de la designación.
Investigaciones científicas desarrolladas en el lugar identificaron 10 tipos de vegetación, siendo los bosques mixtos semicaducifolios y los arbustales o bosquetes, los más abundantes; 51 especies de peces, las cuales representan 25% de las especies que hay registradas en Panamá; 259 especies de aves y 30 especies de mamíferos como el murciélago, ocelote, jaguar, puma, tapir, venado corzo, conejos pintados, saínos y gato solos, entre otros.
Matusagaratí es “de los pocos ejemplos que permanecen de la diversidad y complejidad de los humedales panameños”, destaca el informe Matusagaratí: complejo de humedales, el cual contiene los resultados de las investigaciones científicas desarrolladas durante cinco años en el lugar, lideradas por la Dra. Indra Candanedo, especialista en biología de la conservación y docente e investigadora de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Centro Regional de Panamá Oeste. “Nuestras investigaciones se utilizaron para cumplir los requisitos de información que la Convención Ramsar exige para que los países puedan hacer designaciones. Fue un trabajo en el que participaron muchas personas”, apuntó la Dra. Candanedo. Fueron concretamente dos proyectos de investigación los que la Dra. Candanedo realizó en Matusagartí: “Hidrología, vegetación y avifauna del complejo de humedales de Matusagaratí, Darién” (2019–2020) y “Proyecto hidrología, reservas de carbono, plantas y peces de Matusagaratí, Darién” (2022-2023). Ambos fueron ejecutados por la UTP y el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP) y ambos contaron con el financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), a través de convocatorias públicas de fomento a I+D.
La Convención Ramsar es un tratado internacional establecido en 1971 que insta a los países a proteger y utilizar racionalmente los humedales. Más de 172 países han ratificado el tratado, incluyendo a Panamá.
Sobre la Senacyt: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.


