Categorías: INVESTIGACIÓNNOTICIAS

Científicos y autoridades de 12 países elaboran recomendaciones para el manejo y conservación de estuarios y manglares de la región

Panamá, 3 de julio de 2024. Especialistas ambientales y tomadores de decisiones de 12 países se reunieron en Panamá durante el taller “Construyendo Puentes entre Ciencia y Políticas Públicas sostenibles: Taller de Diplomacia Científica para Estuarios y Manglares en Las Américas”, dando como resultado un documento técnico con recomendaciones de política pública para el manejo y conservación regional en la materia de estuarios y manglares.

El documento“Diplomacia Científica en Acción: Recomendaciones para la Conservación de los Estuarios y Restauración de los Manglares de Centro y Sur América” aborda la urgente necesidad de proteger estos ecosistemas vitales, que no solo sostienen una biodiversidad única, sino que también desempeñan roles cruciales en la mitigación del cambio climático, la resiliencia ante desastres naturales y la seguridad alimentaria de las comunidades costeras y pueblos originarios.

A través de un enfoque integral basado en la ciencia y la colaboración multinacional, este documento propone políticas públicas que incluyen la conservación y restauración de hábitats, la valoración de servicios ecosistémicos, prácticas de gobernanza inclusivas, y la promoción de alianzas estratégicas que faciliten la gestión sostenible y la adaptación al cambio climático. Estas recomendaciones buscan guiar tanto a los responsables de políticas como a los investigadores en la implementación de estrategias efectivas para asegurar el futuro de estos ecosistemas críticos en América Latina.

El taller de diplomacia científica se desarrolló en la ciudad de Panamá del 27 al 29 de junio siendo una iniciativa de la Oficina de Cooperación Internacional de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), liderada por la Lic. Anabella Vásquez Fábrega, la Estación Científica Coiba AIP y el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI).

Todas las recomendaciones recogidas en el documento técnico serán publicadas íntegramente en los próximos días con el objetivo de que sean tomadas en cuenta por las autoridades de la región al momento de elaborar políticas públicas ambientales.

Además del documento técnico, este encuentro regional de diplomacia científica también presentó un proyecto regional de investigación científica de estuarios y manglares. Este proyecto de investigación regional sería liderado por el Dr. Edgardo Díaz-Ferguson, director de la Estación Científica Coiba AIP y el sitio de estudio inicial en Panamá sería el Parque Nacional Coiba, Patrimonio Natural de la Humanidad declarado por la Unesco.

Previo al inicio formal del taller en la ciudad de Panamá, los científicos y autoridades participantes visitaron la Estación Científica Coiba AIP y tuvieron la oportunidad de conocer estuarios y manglares en el Parque Nacional Coiba, y de avistar ballenas, delfines, tortugas y otras especies marinas. El objetivo de esta gira era resaltar y sensibilizar a los invitados sobre la necesidad de desarrollar este proyecto en aras de promover políticas públicas para la preservación y regeneración de estuarios y manglares de las Américas.

En el taller participaron autoridades como Marcella Ohira, vicedirectora ejecutiva y directora de desarrollo de capacidades del IAI; el Dr. Edgardo Díaz-Ferguson, director ejecutivo de Coiba AIP; Anabella Vásquez Fábrega, jefa de la Oficina de Cooperación Internacional de la Senacyt; el Dr. Omar López, secretario técnico de Sistema Nacional de Investigación de la Senacyt; y el nuevo ministro de ambiente, Juan Carlos Navarro.

La conservación de los ecosistemas es fundamental para la supervivencia y el bienestar del planeta y sus habitantes. Actualmente, los estuarios y manglares son afectados por la contaminación, deforestación, el cambio climático, la sobreexplotación de los recursos naturales y la pérdida de biodiversidad.

Melissa Adames

Compartir
Publicado por
Melissa Adames

Entradas recientes

Concluye el Primer Campamento Científico y Tecnológico para Jóvenes Chiricanos

David, Chiriquí, 21 de febrero de 2025. Este viernes 21 de febrero, concluyó el primer…

7 horas hace

Tendencias, avances y retos en materia de ciberseguridad, tecnología e innovación son abordados en Cybertech Latin America 2025

Panamá, 21 de febrero de 2025. Expertos en ciberseguridad, tecnología e innovación de países como Israel,…

10 horas hace

CONVOCATORIA PÚBLICA DE FOMENTO A I+D PARA EGRESADOS DE ESTUDIOS DE DOCTORADO (FIED) 2025

DIRIGIDO A: Panameños egresados de estudios de Doctorado o Postdoctorado que residen dentro del territorio…

12 horas hace

La Senacyt realizó el Café Científico“Epidemiología, investigación y vigilancia de virus circulantes en Panamá”

Panamá, 20 de febrero de 2025. – La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt)…

1 día hace

CONVOCATORIA DE MAESTRÍA EN ÁREAS ESPECÍFICAS DEL CONOCIMIENTO IDENTIFICADAS POR LA SENACYT

DIRIGIDA A: Personas de nacionalidad panameña, con grado de licenciatura o equivalente, interesados en realizar…

2 días hace

CONVOCATORIA DE DOCTORADO DE INVESTIGACION 2025

DIRIGIDA A: Personas de nacionalidad panameña que deseen formarse como investigadores en centros de estudios…

2 días hace