Científicos presentan estudios sobre insectos vectores
Panamá, 14 de julio de 2016. Los insectos vectores han ganado protagonismo en los últimos años por las distintas crisis de salud que han provocado en Panamá y otros países del mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades transmitidas por vectores representan más del 17% de todas las enfermedades infecciosas a nivel global, y provocan cada año más de 1 millón de defunciones.
Ante tal situación, especialistas de la ciencia se reunieron en la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), para participar en el Café Científico titulado: “Diagnóstico, ecología y control de enfermedades transmitidas por insectos vectores”.
La actividad fue el espacio propicio para analizar los estudios que se desarrollan en Panamá y otros países del mundo sobre los insectos vectores y en particular el mosquito Aedes.
Entre los temas abordados durante el Café Científico estuvo la introducción general de enfermedades transmitidas por vectores y estudios moleculares para la determinación de la detección y filogenia del parásito en insectos (malaria y leishmania).
También se mostraron los sistemas de vigilancia epidemiológica de arbovirus (Zika, Chikungunya y Dengue). Además se presentaron estudios que muestran la relación entre la alteración de los ecosistemas de bosques y la estructura comunitaria de mosquitos. Otro de los temas analizados fue la resistencia de los mosquitos ante los insecticidas en la actualidad.
El Dr. Jorge A. Motta, Secretario Nacional de la SENACYT, mencionó: “Los estudios de vigilancia epidemiológica son cada vez más necesarios para la aplicación de métodos de control de vectores, y programas de prevención y control de enfermedades. A través de este Café Científico, la SENACYT busca aportar al complejo mundo del control y vigilancia de vectores de enfermedades tropicales en Panamá, por medio del intercambio de conocimiento”.
Este Café Científico contó con la participación de especialistas del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios para la Salud (ICGES) y del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT AIP). Como invitada especial, estuvo la Dra. Laura Kramer, Directora de los Laboratorios de Arbovirus, del Departamento de Salud del Wadsworth Center, Nueva York, Estadios Unidos.
Durante su presentación, el Dr. Lorenzo Cáceres, del ICGES, indicó que en Panamá, desde el inicio del Programa de Control de Vectores en 1956, las poblaciones de mosquitos transmisores de enfermedades han estado sometidas a una continua presión selectiva con insecticidas organoclorados, carbamatos, organofosforados y piretroides.
“Después de más de 50 años de control de vectores con estos insecticidas se observa resistencia. La resistencia a estos insecticidas se ha convertido en el principal problema técnico de los programas sanitarios a nivel global”,expresó el Dr. Cáceres.
El Dr. José Calzada, del ICGES, explicó: “Panamá por ser un país con clima tropical, posee las condiciones ambientales ideales para la presencia de mosquitos y otros insectos que actúan como vectores de enfermedades tropicales”. En su presentación, el Dr. Calzada mostró la situación epidemiológica de dos de las enfermedades transmitidas por vectores más prevalentes en Panamá, la malaria y la leishmania.
En relación a la ecología de las poblaciones de mosquitos, el Dr. José Loaiza de INDICASAT AIP, indicó que el proyecto de investigación denominado “Mosquito Species Diversity and Landscape Change”, analizó los datos ecológicos de insectos vectores para entender como las actividades antrópicas afectan su diversidad, abundancia y estructura comunitaria.
Los resultados del trabajo del Dr. Loaiza apoyan la hipótesis de que la tasa de infección de Arboviruses en mosquitos de áreas deforestadas es mayor que aquella de los mosquitos colectados en sitios boscosos. Igualmente la calidad y cantidad de hábitats larvales para mosquitos especialistas del bosque disminuye con la deforestación, la cual crea condiciones ecológicas distintas, resultando en un predominio de especies generalistas en áreas deforestadas.
El Café Científico es una actividad mensual que reúne al público en general con especialistas de la ciencia, con perfiles relevantes en su área, para discutir y proponer respuestas a temas científicos de importancia nacional.
Sobre la SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.