Categorías: INVESTIGACIÓNNOTICIAS

Café Científico de la Senacyt aborda las aplicaciones de la bioarqueología y antropología forense en la investigación

Panamá, 28 de febrero de 2024. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y la Fundación Ciudad del Saber, realizaron este 28 de febrero de 2024 el Café Científico “Aplicaciones de la Bioarqueología y la Antropología Forense para el estudio de sucesos históricos y prehistóricos”, en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber.


El Café Científico, el primero del año, contó con la participación de la Dra. Nicole E. Smith-Guzmán, antropóloga del Centro de Paleoecología Tropical y Arqueología del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales; y del Mgter. Adán E. Hernández P., antropólogo forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMELCF).


La Dra. Smith-Guzmán empezó su conferencia explicando la definición de la bioarqueología y compartiendo una breve reseña de los métodos y estándares actuales, tipos de estudios o enfoques dentro de la disciplina.  A partir de este marco metodológico, la Dra. Smith-Guzmán presentó una visión general de sus investigaciones recientes, que utilizan la perspectiva biocultural para dilucidar la vida cotidiana en los pueblos prehispánicos de Panamá.

A través de este enfoque, la Dra. abordó tres preguntas de investigación: ¿Fueron los pueblos prehispánicos de Panamá violentos como nos sugieren las crónicas españolas?, ¿Qué enfermedades y actividades culturales dejaron huellas en los restos de los pueblos precolombinos? y ¿Qué tan móviles fueron los antiguos habitantes del istmo?


La Dra Smith-Guzmán también brindó sus conclusiones científicas y describió la orientación que tendrán sus futuras investigaciones.


Por su parte, el Mgter. Hernández, describió el enfoque actual de la antropología forense y abordó cuáles son las aplicaciones de esta disciplina en contextos históricos y contemporáneos.


Hernández también explicó la visión actual e incumbencias periciales de la antropología forense en Panamá y, al final de su presentación, detalló los proyectos de investigación de la Unidad de Antropología Forense del IMELCF.


Ambas presentaciones fueron transmitidas a través de la cuenta de Instagram de la Senacyt (@senacyt).


La iniciativa Café Científico de la Senacyt constituye una forma comunicativa de presentar resultados de investigación y forma parte del Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT 2019-2024) para el fortalecimiento de las regiones, a través del apoyo al talento local y la creación de nuevas capacidades para realizar ciencia y tecnología.

Melissa Adames

Compartir
Publicado por
Melissa Adames

Entradas recientes

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA EL SEGUNDO REINGRESO DE MIEMBROS AL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN (SNI) DE PANAMÁ 2025

DIRIGIDA A: Miembros actuales del SNI, que hayan reingresado al Sistema en la Convocatoria Pública…

1 día hace

La Senacyt destacó el rol de la ciencia y la innovación en ferias organizadas por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá

Panamá, 28 marzo de 2025. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) participó…

1 semana hace

Investigación en salud, clave para el futuro de Panamá como centro de innovación

Panamá, 27 marzo de 2025. En el marco de las cinco ferias organizadas por la…

1 semana hace

Reconocen a las empresas más innovadoras y a empresarias destacadas en el Premio Nacional a la Innovación Empresarial 2024

Panamá, 25 de marzo de 2025. La empresa Ecotek Investments, S.A. ganó el primer lugar del Premio Nacional…

1 semana hace

CONVOCATORIA PÚBLICA DE FOMENTO A I+D PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (IDDS) 2025

DIRIGIDO A: Personas jurídicas, en calidad de investigadores o grupos de investigación independientes o afiliados…

2 semanas hace

La Senacyt realizó el Café Científico‘ Mujeres de campo y la ciudad: salud y producción de alimentos’

Panamá, 21 de marzo 2025. En conmemoración del Mes de la Mujer, la Secretaría Nacional…

2 semanas hace