Les compartimos el artículo de opinión "Ciencia y educación contra las noticias falsas", de la autoría del Lic. Carlos Maynor Salinas, que se ha publicado en el Diario @prensacom
El 28 de febrero de 1998, en la prestigiada revista médica The Lancet, se publicaba un artículo que establecía una relación entre vacunas de sarampión, paperas y rubeola y el autismo. Artículo del que años después, en 2010 la revista se habría de retractar, y lo describió como falso ya que la información y evidencias presentadas estaban manipuladas por los autores del artículo.
De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española (RAE), un bulo es una noticia falsa propalada con algún fin. La relación entre las vacunas y el autismo descrita en The Lancet, es un bulo, es decir, una noticia falsa o falseada que circula predominantemente en redes sociales y medios de comunicación. Estas afirmaciones carecen de sustento y su objetivo es distorsionar la información e inducir una percepción errónea de la realidad en quienes las escuchan, generalmente con fines de manipulación.
Hoy en día, los bulos se propagan a gran velocidad debido a que Internet y las redes sociales permiten que la comunicación fluya con mucha más rapidez que en el pasado. Sin embargo, el problema no radica en las redes, los medios ni en Internet en sí, sino en las fuentes que generan la noticia o la información. Aunque en el pasado la mayoría de las noticias falsas solían provenir de fuentes no oficiales, en la actualidad es cada vez más común escuchar a personas famosas, líderes empresariales, políticos e incluso fuentes oficiales, divulgar información sin respaldo en la evidencia...
Lea el artículo completo en: https://www.prensa.com/opinion/ciencia-y-educacion-contra-las-noticias-falsas/ ...